La Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF) fue fundada en el año 2013 con el propósito de reunir a las empresas
que trabajan en la Industria Fotovoltaica en el estado de Jalisco y la república mnexicana, así como buscar alianzas a nivel internacional,
haciendo de estas una fuerza común, que al colaborar entre ellas trabajan por fomentar el desarrollo y posicionamiento de los sistemas
fotovoltaicos en beneficio del medio ambiente y garantizar que el producto y servicio de cada proyecto próximo a realizarse sea de calidad y apegado a las normativas vigentes.
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastián Zamora de Solarium Technology empresa miembro de AMIF: “Hemos contribuido a la instalación de 8 MW de capacidad desde hace seis años. El 2020 ha sido un año complicado por el Covid-19; sin embargo, el futuro es muy alentador. Aún hay mucho campo de acción, falta que la industria y el mercado maduren.
Una de las constantes que hemos descubierto a lo largo de varias entrevistas publicadas en nuestra serie: Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, ha sido una demanda para que los instaladores entren en procesos de regulación para elevar los niveles de calidad tanto en la seguridad de los sistemas fotovoltaicos instalados así como en los insumos para realizar esas instalaciones y sobre todo, incrementar los niveles de calidad en el servicio al cliente, que al final es quien de boca en boca recomiendan los sistemas solares al resto de la comunidad, como lo señala Francisco Zamora nuestro entrevistado de hoy: “Me parece que la industria ha evolucionado para bien a pesar de que actualmente pareciera que hay cierta incertidumbre y controversia por parte del gobierno en la aceptación de estas tecnologías.
En lo que se refiere a Generación Distribuida todavía queda mucho por abarcar y por hacer, me parece qué de los puntos más críticos sería regularizar a todos los instaladores para poder garantizar la seguridad en todos los proyectos fotovoltaicos.”
Hoy estamos publicando las ideas y las reflexiones que prevalecen al interior de Solarium Technology en voz de Francisco, una empresa con una vida de seis años que ha logrado conquistar una presencia sólida en la región centro y occidente de la República Mexicana. ¿Por qué nace la empresa?: “El motivo principal fue ayudar a preservar el medio ambiente con tecnologías alternativas que permitan contribuir a la preservación de los recursos naturales al mismo tiempo que se cubrían las necesidades energéticas de nuestros clientes sin dejar de lado la oportunidad de negocio.”
Los negocios de esta naturaleza suelen generarse a partir de ideales compartidos, sólidos conocimientos de la tecnología por impulsar y valores éticos empresariales consolidados, así lo confirma nuestro entrevistado: “Dado a que se tenía la inquietud anteriormente mencionada, el ingeniero Francisco Sebastián y Alex Hammer coincidieron en su visión, de esta forma nace la sociedad y cada uno aporta sus experiencias y habilidades tanto en la parte de ingeniería como la parte comercial. Los inicios fueron un poco complicados debido a que los costos en los sistemas fotovoltaicos no estaban al alcance de todo el mercado y los clientes eran contados; poco a poco los usuarios fueron tomando confianza al comprobar de que la tecnología servía muy bien al ver reflejado el ahorro en su recibo de luz. Eventualmente los mismos clientes nos fueron recomendando con conocidos, amigos, familiares, etc.”
Los fundadores de Solarium Technology fueron Francisco y Hammer en el área administrativa y dos técnicos instaladores. Hoy la empresa está conformada por tres personas en la parte administrativa, dos en ventas, dos en ingeniería y se tienen tres cuadrillas de instaladores. No obstante, este crecimiento planificado, Francisco nos narra lo importante que es el trabajo colectivo, el cual realizan cuando se tiene la necesidad de convocar a otras empresas para realizar labores especificas como son las de verificación e inspección.
Arturo Verduzco, director de KDS Energía + Ingeniería empresa miembro de AMIF: “Hemos participado en la colocación de alrededor de 9 MW y los proyectos realizados en los sectores de agricultura y ganadería nos ha generado reconocimiento y confiabilidad”. Nuestra serie, Los rostros del sector fotovoltaico mexicano avante.
En esta ocasión platicamos con Arturo Verduzco, quien está al frente de KDS Energía + Ingeniería, y empezamos la exposición de sus ideas sobre el apoyo que la industria ha recibido tanto del sector público como del privado vía instituciones bancarias: “El gobierno creo que ha sido parte fundamental para la penetración de la tecnología, ha instituido modelos financieros que permiten, sin duda, una apertura mucho mayor del mercado comercial e industrial, considero ha sido fundamental para detonar el crecimiento, aunque pudiera ser mejor, porque en no pocas ocasiones llegan a ser muy restrictivos e intermitentes. En la banca privada, muy pocos han entendido como participar, el valor de financiar sistemas fotovoltaicos es muy tangible y de retorno muy rápido.”
Los inicios de esta firma ubicada en la ciudad de Guadalajara tienen sus orígenes en el año 2012: “Empezamos con proyectos de Eficiencia Energética para varios campus universitarios de nueva construcción en Guadalajara, Jalisco, personalmente encontré muy atractiva esta área profesional debido a la necesidad de aportar conciencia a nuestra sociedad vía la conservación del medio ambiente, reduciendo consumo energético en elementos básicos de la operación de negocios e industria. Al relacionarme más en la materia, encontramos que en los sistemas fotovoltaicos existía un impacto mucho más profundo y sobre todo que genera una relación Ganar – Ganar de mayor impacto entre todos los participantes. Al inicio de la actividad nos dimos cuenta de que podríamos generar nuevas fuentes de trabajo, crear y aportar a la nueva industria mucha mente y mano de obra, y al cliente aportar un beneficio muy tangible a su economía.”
Tras un año de haber iniciado labores, KDS Energía + Ingeniería llevó sus operaciones del campo de la Eficiencia Energética a la implementación de sistemas fotovoltaicos, una transición que Arturo califica de mucho entusiasmo: “Pero con muchos retos, cuando parecía que todo tendría un impulso exponencial, nos dimos cuenta que la adaptación del mercado a la tecnología no fue de tanta apertura como lo imaginamos, todo tenía sentido: la conciencia social, ahorro, impacto positivo al medio ambiente, en fin. El valor de la tecnología era cuatro veces más al que ahora tiene y el análisis era ‘cuánto estoy pagando la Comisión Federal de Electricidad frente a cuánto estaría pagando con un proyecto fotovoltaico’, el resultado es que los números no eran tan alentadores, en aquel entonces.”
Sin embargo, estos balances y proyecciones en aquellos meses del 2013, no fueron limitantes para que Arturo y sus cuatro colegas con quienes inició el proyecto empresarial se desmotivaran: “No quitamos el dedo del renglón y nos programamos a crear industria e impulsar esto que tiene tantos beneficios en todos los sentidos, el área de oportunidad era mayor que los retos y decidimos seguir hacia adelante. Decidimos crear una organización comprometida con la industria y la base era capacitarnos de la mejor forma posible, certificándonos para el correcto desarrollo de proyectos fotovoltaicos pero, sobre todo, transmitir confianza a nuestros clientes en una tecnología nueva, un concepto para algunos difícil de creer.”
Arnoldo Solis, Director General de SDE empresa miembro y fundadora de la AMIF: “Hemos contribuido en la instalación de alrededor de 100 MW y hemos visto crecer a la industria generando empleos y desarrollo económico. Estamos orgullosos de formar parte de este crecimiento”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Hoy continuamos con nuestra serie de entrevistas con los protagonistas de “Los rostros del sector fotovoltaico en México”, conversaciones sostenidas a la distancia con los actores del sector fotovoltaico que operan en la región occidente de la República Mexicana con especial énfasis en los estados de Jalisco, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Nayarit y la zona del Bajío, todos consolidando los esfuerzos que la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica ha realizado en los años recientes y muy en particular bajo el esquema de la Generación Distribuida. Hoy la AMIF bajo la dirección general de Manuel Gómez Herrera.
Hoy es Arnold Solis, líder en SDE: “Nosotros empezamos en 2007, como una empresa integradora en la zona metropolitana de Guadalajara. Al ver crecer la industria vimos la necesidad de proveeduría local para los integradores en Jalisco, y es por ello que en 2010, decidimos hacer el cambio de ser una empresa mayorista de equipo solar a convertimos en una de las primeras firmas en todo México ofreciendo equipo certificado, capacitaciones y soporte en toda la República”.
Junto a Arnold se encuentran coordinando los esfuerzos de SDE, Hiram Strauss y Guillermo Sánchez, todos desde diferentes ángulos observaron lo que estaba ocurriendo en la industria a nivel global en el inicio del presente siglo, y en su momento intercambiaron ideas para sentar las bases de su iniciativa empresarial.
Arnold es quien nos comenta: “Vimos un gran avance en Europa, en particular Alemania, país que ha sido desde hace ya varias décadas punta de lanza en el desarrollo de la energía solar. Al ver que países como el europeo donde no hay muchas horas de sol al año, pensamos que Mexico podría ser un excelente lugar para generación de energía fotovoltaica ya que contamos con casi el doble de horas de sol anual en comparación con aquel país. Empezamos justo en el año en el cual iniciaron los contratos de interconexión en nuestro país y fuimos de los primeros en instalar un sistema no sólo en Jalisco sino en México.”
Sin embargo, desde los primeros meses de operación, SDE tuvo a cuestas desmitificar ideas equivocadas que sobre la tecnología fotovoltaica ya empezaban a esparcirse entre la población interesada en la materia. Volvemos con Arnold Solis: “Años difíciles en los cuales nuestro principal trabajo era enseñar a los clientes como funcionaban los sistemas y que realmente era legal el interconectar un sistema solar a la red de la Comisión Federal de Electricidad. Las malas prácticas generan desconfianza, un rechazo hacia la industria, perder la posición ganada y al final la posible desaparición dentro del mercado. Ya después de varios años y gracias a la publicidad de la energía renovable en el mundo, nuestro trabajo de enseñanza no fue tan necesario y el usuario final ya estaba recibiendo más información sobre lo que eran los sistemas y sus beneficios en el corto y largo plazo.”
Durante los primeros tiempos de esta empresa cuando había más colaboración que competencia comercial entre las firmas existentes, la empresa que hoy presentamos estuvo conformada por tres socios fundadores, actualmente es una entidad productiva que genera un buen número de fuentes de empleo distribuidos en áreas como: Almacén, ventas, ingeniería, soporte, instalación y contabilidad.