La Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF) fue fundada en el año 2013 con el propósito de reunir a las empresas
que trabajan en la Industria Fotovoltaica en el estado de Jalisco y la república mnexicana, así como buscar alianzas a nivel internacional,
haciendo de estas una fuerza común, que al colaborar entre ellas trabajan por fomentar el desarrollo y posicionamiento de los sistemas
fotovoltaicos en beneficio del medio ambiente y garantizar que el producto y servicio de cada proyecto próximo a realizarse sea de calidad y apegado a las normativas vigentes.
AMIF pide diversificar fuentes energéticas y privilegiar renovables
Autor: |
Fecha: 23-02-2021
La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), destacó como indispensable disminuir la dependencia de un solo combustible de flujo constante luego de los recientes apagones de energía eléctrica que impactaron principalmente al Noreste de México debido a las condiciones climatológicas que afectaron el Estado de Texas en Estados Unidos, principal proveedor de gas de México.
Al advertir que esta situación podría repetirse, la AMIF pidió diversificar las fuentes energéticas y privilegiar las energías renovables.
“Es necesario prever sistemas de almacenamiento y es aún más importante disminuir la dependencia, en la medida actual, de un solo combustible de flujo constante; es decir, se hace indispensable diversificar las fuentes energéticas y privilegiar las energías renovables, aunque esto implique adaptar la infraestructura para admitirlas con seguridad y confiabilidad”, señaló la AMIF en un comunicado.
La asociación observó que la Red Nacional de Transmisión requiere una actualización urgente debido a que es insuficiente para llevar la energía desde los puntos de generación de gran escala (renovables o convencionales) a los puntos de consumo.
Sugirió que la generación solar distribuida, que se obtiene de paneles solares y se le dice así por estar diseminada en todo el territorio en plantas pequeñas y orientadas a suplir el consumo de los propios usuarios, tiene una “inmensa área de oportunidad”.
“La Generación Distribuida es promovida e instalada, mayoritariamente por empresas mexicanas con mano de obra mexicana y mueve una amplia cadena de valor de diversos sectores; es eficiente, genera más empleos y mejor remunerados, alivia y distribuye los riesgos en las redes eléctricas, genera inversiones locales y, al consumirse en el mismo circuito en que se produce, reduce la necesidad de instalaciones de conducción que exporten la energía”.
Respecto a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, la asociación calificó como preocupante que se propongan en esta iniciativa políticas que han sido declaradas como inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues desatarán impugnaciones y controversias.
Sin embargo, la AMIF destacó que la generación distribuida no se ve afectada con esta iniciativa. “Comunicamos a los usuarios de energía fotovoltaica, a las empresas de la industria y a quienes están evaluando su adopción, que la generación distribuida no sufrirá afectaciones con la nueva iniciativa y recomendamos ampliamente el uso de la tecnología fotovoltaica, ya que es confiable, segura y rentable”, señaló.
Por último, recordó que México cuenta con los recursos necesarios para superar la dependencia energética y reducir el uso de los combustibles fósiles. “Cuenta con posibilidades reales de desarrollar tecnologías para el almacenamiento de energía a pequeña y gran escala; tiene recursos hídricos en abundancia y uno de los yacimientos de litio más grandes del planeta. El avance en las tecnologías de almacenamiento requiere tiempo y recursos, mas con la participación de la ciencia, la iniciativa privada y el gobierno podemos hacerlo realidad”, concluyó.
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastián Zamora de Solarium Technology empresa miembro de AMIF: “Hemos contribuido a la instalación de 8 MW de capacidad desde hace seis años. El 2020 ha sido un año complicado por el Covid-19; sin embargo, el futuro es muy alentador. Aún hay mucho campo de acción, falta que la industria y el mercado maduren.
Una de las constantes que hemos descubierto a lo largo de varias entrevistas publicadas en nuestra serie: Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, ha sido una demanda para que los instaladores entren en procesos de regulación para elevar los niveles de calidad tanto en la seguridad de los sistemas fotovoltaicos instalados así como en los insumos para realizar esas instalaciones y sobre todo, incrementar los niveles de calidad en el servicio al cliente, que al final es quien de boca en boca recomiendan los sistemas solares al resto de la comunidad, como lo señala Francisco Zamora nuestro entrevistado de hoy: “Me parece que la industria ha evolucionado para bien a pesar de que actualmente pareciera que hay cierta incertidumbre y controversia por parte del gobierno en la aceptación de estas tecnologías.
En lo que se refiere a Generación Distribuida todavía queda mucho por abarcar y por hacer, me parece qué de los puntos más críticos sería regularizar a todos los instaladores para poder garantizar la seguridad en todos los proyectos fotovoltaicos.”
Hoy estamos publicando las ideas y las reflexiones que prevalecen al interior de Solarium Technology en voz de Francisco, una empresa con una vida de seis años que ha logrado conquistar una presencia sólida en la región centro y occidente de la República Mexicana. ¿Por qué nace la empresa?: “El motivo principal fue ayudar a preservar el medio ambiente con tecnologías alternativas que permitan contribuir a la preservación de los recursos naturales al mismo tiempo que se cubrían las necesidades energéticas de nuestros clientes sin dejar de lado la oportunidad de negocio.”
Los negocios de esta naturaleza suelen generarse a partir de ideales compartidos, sólidos conocimientos de la tecnología por impulsar y valores éticos empresariales consolidados, así lo confirma nuestro entrevistado: “Dado a que se tenía la inquietud anteriormente mencionada, el ingeniero Francisco Sebastián y Alex Hammer coincidieron en su visión, de esta forma nace la sociedad y cada uno aporta sus experiencias y habilidades tanto en la parte de ingeniería como la parte comercial. Los inicios fueron un poco complicados debido a que los costos en los sistemas fotovoltaicos no estaban al alcance de todo el mercado y los clientes eran contados; poco a poco los usuarios fueron tomando confianza al comprobar de que la tecnología servía muy bien al ver reflejado el ahorro en su recibo de luz. Eventualmente los mismos clientes nos fueron recomendando con conocidos, amigos, familiares, etc.”
Los fundadores de Solarium Technology fueron Francisco y Hammer en el área administrativa y dos técnicos instaladores. Hoy la empresa está conformada por tres personas en la parte administrativa, dos en ventas, dos en ingeniería y se tienen tres cuadrillas de instaladores. No obstante, este crecimiento planificado, Francisco nos narra lo importante que es el trabajo colectivo, el cual realizan cuando se tiene la necesidad de convocar a otras empresas para realizar labores especificas como son las de verificación e inspección.
Arturo Verduzco, director de KDS Energía + Ingeniería empresa miembro de AMIF: “Hemos participado en la colocación de alrededor de 9 MW y los proyectos realizados en los sectores de agricultura y ganadería nos ha generado reconocimiento y confiabilidad”. Nuestra serie, Los rostros del sector fotovoltaico mexicano avante.
En esta ocasión platicamos con Arturo Verduzco, quien está al frente de KDS Energía + Ingeniería, y empezamos la exposición de sus ideas sobre el apoyo que la industria ha recibido tanto del sector público como del privado vía instituciones bancarias: “El gobierno creo que ha sido parte fundamental para la penetración de la tecnología, ha instituido modelos financieros que permiten, sin duda, una apertura mucho mayor del mercado comercial e industrial, considero ha sido fundamental para detonar el crecimiento, aunque pudiera ser mejor, porque en no pocas ocasiones llegan a ser muy restrictivos e intermitentes. En la banca privada, muy pocos han entendido como participar, el valor de financiar sistemas fotovoltaicos es muy tangible y de retorno muy rápido.”
Los inicios de esta firma ubicada en la ciudad de Guadalajara tienen sus orígenes en el año 2012: “Empezamos con proyectos de Eficiencia Energética para varios campus universitarios de nueva construcción en Guadalajara, Jalisco, personalmente encontré muy atractiva esta área profesional debido a la necesidad de aportar conciencia a nuestra sociedad vía la conservación del medio ambiente, reduciendo consumo energético en elementos básicos de la operación de negocios e industria. Al relacionarme más en la materia, encontramos que en los sistemas fotovoltaicos existía un impacto mucho más profundo y sobre todo que genera una relación Ganar – Ganar de mayor impacto entre todos los participantes. Al inicio de la actividad nos dimos cuenta de que podríamos generar nuevas fuentes de trabajo, crear y aportar a la nueva industria mucha mente y mano de obra, y al cliente aportar un beneficio muy tangible a su economía.”
Tras un año de haber iniciado labores, KDS Energía + Ingeniería llevó sus operaciones del campo de la Eficiencia Energética a la implementación de sistemas fotovoltaicos, una transición que Arturo califica de mucho entusiasmo: “Pero con muchos retos, cuando parecía que todo tendría un impulso exponencial, nos dimos cuenta que la adaptación del mercado a la tecnología no fue de tanta apertura como lo imaginamos, todo tenía sentido: la conciencia social, ahorro, impacto positivo al medio ambiente, en fin. El valor de la tecnología era cuatro veces más al que ahora tiene y el análisis era ‘cuánto estoy pagando la Comisión Federal de Electricidad frente a cuánto estaría pagando con un proyecto fotovoltaico’, el resultado es que los números no eran tan alentadores, en aquel entonces.”
Sin embargo, estos balances y proyecciones en aquellos meses del 2013, no fueron limitantes para que Arturo y sus cuatro colegas con quienes inició el proyecto empresarial se desmotivaran: “No quitamos el dedo del renglón y nos programamos a crear industria e impulsar esto que tiene tantos beneficios en todos los sentidos, el área de oportunidad era mayor que los retos y decidimos seguir hacia adelante. Decidimos crear una organización comprometida con la industria y la base era capacitarnos de la mejor forma posible, certificándonos para el correcto desarrollo de proyectos fotovoltaicos pero, sobre todo, transmitir confianza a nuestros clientes en una tecnología nueva, un concepto para algunos difícil de creer.”