“Se instala en Jalisco 480% más de paneles solares, en promedio, frente al r...
Enterate de lo que pasa en la Industria Fotovoltaica.
“Se instala en Jalisco 480% más de paneles solares, en promedio, frente al r...
Autor: PV Magazine | Fecha: 31-07-2019
“Se instala en Jalisco 480% más de paneles solares, en promedio, frente al resto del país": Carlos Ortiz, Pte. Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, AMIF.
"Una Transición Energética sin Energía Solar es Inconcebible. Todos los techos que reciban radiación solar libres de sombras, pueden ser generadores de electricidad”. Con las anteriores afirmaciones quien es el presidente de la AMIF, presentó lo que será el 2° Foro Mexicano de la Industria Fotovoltaica 2019, a desarrollarse en la capital del estado Jalisco, entidad con el mayor número de sistemas fotovoltaicos instalados bajo el esquema de Generación Distribuida (GD) en el país.
“¿Por qué hablar en México de una industria fotovoltaica nacional?” Una de las preguntas con las cuáles abrió la exposición Carlos Ortiz, frente a los representantes de los medios de comunicación para ejemplificar la importancia que ha adquirido esta actividad económica en México:
“Si realizamos un ejercicio de proyección en el cual reducimos cinco por ciento del total de nuestro consumo de gas natural y sustituimos este porcentaje con energía vía paneles solares, esta acción podría generar alrededor de 100 mil empleos en toda la cadena de valor relacionados con la energía fotovoltaica y lograr una capacidad de generación que podría alcanzar hasta los 25 mil MW hacia el 2024”.
Con nueve años de trabajos continuos, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica ha registrado la evolución de cada una de las partes que dan forma a esta cadena de valor. Por ejemplo: cómo el llamado “hombre panel” (con escasa experiencia en la instalación de sistemas fotovoltaicos en casa habitación) se ha profesionalizado para dar paso a microempresas para luego evolucionar a medianas dentro del segmento de GD de las cuales hoy son parte de la AMIF.
Hoy la asociación contribuye no sólo a la profesionalización de las micro y pequeñas empresas en el sector sino también a incrementar el valor de quienes participan en ella conquistando mejores ingresos para y permanentes cursos y seminarios de capacitación para su membresía.
En el 2° Foro Mexicano de la Industria Fotovoltaica 2019, uno de los objetivos es que las entidades y organismos participantes presenten sus iniciativas, sus programas de cara a una Transición Energética necesaria no sólo en México sino en el planeta todo.
Al segundo foro organizado por AMIF en conjunto con nueve organismos asistirán funcionarios de la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, de la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, el Centro Nacional de Control de Energía, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, la Agencia Estatal de Energía de Jalisco, el Banco de Desarrollo de América del Norte y la Asociación de Bancos de México.
Otro de los objetivos será discernir sobre la posibilidad de crear un Hub de manufactura fotovoltaica en México que pueda ser punta de lanza para el mercado Latinoamericano.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se comprometió ante legisladores a electrificar escue...
Autor: Energía a debate | Fecha: 07-03-2019
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se comprometió ante legisladores a electrificar escuelas de zonas rurales o de escasos recursos y apoyar a campesinos con el servicio de energía eléctrica para sus plantas de riego, así como revisar los adeudos de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento en distintas partes del país.
En una reunión con el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, celebrada en la tarde de este jueves, integrantes de las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y de Energía, de la Cámara de Diputados, solicitaron el apoyo de la empresa eléctrica para atender también la problemática que enfrentan los operadores de agua potable del país “derivadas de las altas tarifas eléctricas que les ha impuesto la Comisión Reguladora de Energía (CRE)”, según informó la CFE en un comunicado de prensa.
Debido a esta situación, el titular de la CFE y los legisladores presentaron un acuerdo ante la CRE para que este órgano regulador les reactive la tarifa especial que tenían antes de que emitiera nuevas disposiciones y tener, así, una tarifa justa que ya lleve incluido el costo de generación de energía eléctrica.
Además, los legisladores expusieron a Bartlett Díaz las cuotas que se aplican a las tarifas de energía eléctrica utilizada para la operación de equipos de bombeo y rebombeo de agua para riego agrícola, inscritos en el padrón de beneficiarios de energéticos agropecuarios, así como la conveniencia de revisar los subsidios en los estados del país donde se registran altas temperaturas.
En noviembre de 2017, la Comisión Reguladora de Energía publicó la nueva metodología de cálculo y ajuste de las tarifas finales de suministro básico, mismas que tendrían una vigencia del 31 de diciembre de ese año a diciembre de 2018.
En su momento, la CRE explicó que la nueva metodología respondía a la necesidad de desarrollar un mercado abierto, por lo que en las tarifas se transparentaría el costo de cada segmento en la cadena de valor de la industria eléctrica, reconociendo, entre otros, los costos diferenciados de generación y los cargos aplicables a cada tipo de usuario de conformidad con su nivel de consumo.
“Las Tarifas Finales del Suministro Básico se integran por los cargos asociados a las Tarifas Reguladas de Transmisión, Distribución, Operación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Operación del Suministrador de Servicios Básicos y Servicios Conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además del costo de la energía, potencia y Certificados de Energías Limpias (CEL) necesarios para atender la demanda de los usuarios del Suministro Básico”, abundó el órgano regulador en su momento.
Posteriormente, a finales de diciembre del año pasado, la CRE anunció que se mantendría la misma metodología durante 2019.
En la reunión de la tarde de ayer, acompañaron al titular de la CFE el director general de CFE Suministrador de Servicios Básicos, Martín Mendoza Hernández y Anabel Zambrano de Luna, jefa de Oficina de esa subsidiaria, así como Ernesto Sánchez Esquinazi, encargado de Regulación de la misma.
De la parte de la Comisión de Recursos Hidráulicos asistió el diputado presidente, Feliciano Flores Anguiano, junto con varios integrantes, y por la Comisión de Energía estuvo el también presidente Manuel Rodríguez González, quien llegó con Cirilo Almazán Cerón, presidente de la Asociación Michoacana de Usuarios de Riego.
Cinco millones de dólares en inversiones para los próximos 24 meses: SDE M&...
Autor: PV Magazine | Fecha: 07-03-2019
Cinco millones de dólares en inversiones para los próximos 24 meses: SDE México
De acuerdo con información de la Agencia de Noticias mexicana Notimex, SDE México (Orgulloso socio de AMIF) proyecta invertir durante el periodo 2019-2020, alrededor de cien millones de pesos, para expandir la generación de energía solar distribuida a negocios y hogares en la República mexicana, e incluso ya tiene planes para comenzar a operar en Centroamérica, destacó Arnold Solís, director de la firma mexicana.
El director de SDE México, empresa mayorista de equipos para el sector, destacó que esta industria sigue en crecimiento, y cada vez son más las familias y comercios que están adoptando un sistema fotovoltaico en beneficio de su economía. Solís subrayo que la empresa que él encabeza y la cual tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, será patrocinador del Solar Power México, feria que se desarrollará del 19 al 21 de marzo en las instalaciones del Centro CitiBanamex de la ciudad de México.
Arnold Solís resaltó que el sector fotovoltaico tiene el mayor crecimiento y potencial dentro de las energías renovables y se espera que este año crezca al doble la instalación, referente a sistemas distribuidos para hogares y comercios. En 2018, la empresa invirtió 40 millones de pesos en capacitación y expansión del negocio y este año espera invertir el doble y una cifra similar en 2020, por lo que las expectativas de inversiones serían de alrededor de 100 millones de pesos, alrededor de cinco millones de dólares.
Autor Jorge Zarco PV Magazine
Es de conocimiento público que la nueva Administración Pública Federal tiene...
Autor: Energía a debate | Fecha: 06-03-2019
Es de conocimiento público que la nueva Administración Pública Federal tiene como mandato presidencial la preponderancia de las Empresas Productivas del Estado (EPE´s) ante un constante declive de sus finanzas, organización, producción, entre otros problemas que se enfrentan actualmente. 1
En sentido contrario, el sector eléctrico -a nivel inversión privada- ha tenido un crecimiento bastante impresionante 2, siendo ejemplo a nivel mundial los resultados de la Tercera Subasta, cuyos costos lograron los records de 20.57 dólares el megawatt hora 3, volviéndose México un referente internacional en la generación eléctrica mediante energías limpias.
A esto le sumamos el desarrollo de múltiples proyectos en estados que tienen un capital energético bastante considerable –refiriéndome a capital energético como aquel recurso natural explotable, ya sea solar, eólico, entre otros-, como es el caso de Sonora, Tamaulipas, Oaxaca, entre varios más, y que de manera conjunta, las propias entidades federativas por parte de sus novedosas agencias estatales de energía 4, se han encargado de promover y planear la inversión necesaria para lograr los objetivos definidos en los Acuerdos de Paris.
Pero todo lo anterior se tambaleó, cuando el Gobierno Federal el día 3 de diciembre del año pasado, por vía del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), decidió cancelar la Cuarta Subasta de Energía Eléctrica de Largo Plazo, para lo cual la Comisión Reguladora de Energía tenía un avance bastante considerable en las bases de licitación y los correspondientes lineamientos, que subsanaban varios errores de la Secretaría de Energía que se cometieron en subastas anteriores (conforme lo mandata el Transitorio Tercero de la Ley de la Industria Eléctrica).
Entonces nos surge una gran duda
¿Cómo apalancar los grandes proyectos de generación limpia?
Al parecer, y con lo dicho en los foros consultivos para el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 realizados en Tabasco, Campeche y Tamaulipas, el Gobierno Federal va a tratar tanto a PEMEX como a CFE como el nuevo eje energético nacional, sin considerar que, desde la Reforma, ellos son considerados empresas entre las muchas más que hay actualmente, pero que, a diferencia de las demás, son poco eficientes y presentan pérdidas en cada reporte financiero.
En lo particular, CFE tiene el mandato de ley de competir en la industria eléctrica –con excepción de las actividades de Transmisión y Distribución que están reservadas para el Estado-, por lo que, en el caso de querer darle un trato preferencial o un giro no competitivo a la empresa, se estarían violando muchas leyes vigentes que regulan el mercado eléctrico.
Dicho esto, en el foro realizado en Tamaulipas el día 4 de marzo, se le preguntó al Titular de la Unidad de Transición Energética de la SENER, Luis Abelardo González Quijano, sobre si se iban a reanudar las subastas, y a lo cual dijo que no, que no se iban a reanudar las subastas como anteriormente se estaban llevando, que ahora se tendrían subastas cortas -de 6 años aproximadamente-, para que de este modo se pudieran actualizar tanto los costos de la generación como la tecnología utilizada cada cierto tiempo y no como ahorita, que tienen “amarrado” a CFE por 20 años.
Esto da como resultado que ya no se puedan usar a las subastas como los medios idóneos para conseguir financiamiento a los múltiples proyectos de venta de energía limpia, a lo mucho, servirán a los generadores que se encuentran actualmente en operación, teniendo las empresas que hacer el apalancamiento mediante PPA´s de largo plazo y adaptándose a los vaivenes de la nueva regulación que se emita en estos años.
Otro problema que se genera por la cancelación de las subastas como las conocemos y quererlas concentrar a corto plazo sujetas a revisión, es que el legislativo y el ejecutivo tendrán que modificar la actual ley eléctrica, la Ley de la CFE, las Bases de Mercado, manuales, hacer otras bases y procedimientos de licitación, en otras palabras, volver a generar la certidumbre que se necesita, y que, desde un punto de vista bastante crítico, le falta mucho camino a la estrategia planteada, ya que mínimo, en el caso de a LIE y la Ley de la CFE, requerirán cambios por parte del Congreso de la Unión a un nivel de detalle bastante complejo.
A 100 días de un nuevo gobierno en México, todos los sectores sienten la incertidumbre por la falta de políticas públicas, posibles modificaciones a las reglas del juego, rebajas en las calificaciones crediticias, contradicciones entre los principales actores políticos y, principalmente, una pérdida de confianza entre inversores nacionales e internacionales. Creo que es momento de empezar a dar pasos en firme, reales y, sobre todo, fundadas en la ley, porque sobre la ley nada ni nadie.
Las empresas privadas del sector en la consolidación de la autonomía energ&...
Autor: PV Magazine | Fecha: 04-03-2019
Las empresas privadas del sector en la consolidación de la autonomía energética de México.
En México se está trabajando para generar electricidad y se transitar hacia su generación también vía energías limpias, pero con una responsabilidad hacia la Empresa Productiva del Estado como es la Comisión Federal de Electricidad.
Este fue el mensaje más relevante en el terreno eléctrico que ofreció Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, durante la inauguración del 2do Foro: “Nueva Política Energética para el Bienestar de México”, segunda de tres sesiones en las cuales se recogerán opiniones de todos los actores que participan en el mundo de la energía para definir lo que será el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Esta segunda reunión tuvo lugar en Villahermosa, Tabasco, que al igual que en Campeche y Tamaulipas, fueron las entidades seleccionadas para analizar ideas y propuestas que darán forma al plan rector de desarrollo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En el marco de los foros organizados por la Secretaría de Energía, se realizan cuatro mesas: hidrocarburos, electricidad, energía renovable e innovación tecnológica, de las cuales se tomará la opinión de todos los participantes para delinear los proyectos de Plan Nacional de Desarrollo.
En el tema de hidrocarburos se estima revertir la declinación petrolera y para ello se han destinado recursos extraordinarios en el presupuesto aprobado, indicó Nahle García, quien añadió que en el tema de innovación los institutos están a la altura tecnológica con participación en paneles internacionales: “Nosotros también tenemos tecnología y también tenemos una transferencia que hay que irla aprovechando para poder subir el Contenido Nacional en este importante sector”
Autor Jorge Zarco PV Magazine
La Comisión de Energía del Senado aprobó el dictamen de idoneidad de 11 aspi...
Autor: Forbes Mexico | Fecha: 27-02-2019
La Comisión de Energía del Senado aprobó el dictamen de idoneidad de 11 aspirantes a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pese a críticas de legisladores, durante su segunda reunión ordinaria.
Con ocho votos a favor de Morena y tres en contra del PAN, el grupo parlamentario aprobó el dictamen para pasarlo a la mesa directiva del Senado, luego a la Junta de Coordinación Política (Jocopo), y finalmente al Pleno donde se elegirán a cuatro candidatos para el regulador energético por dos terceras partes del Senado.
El presidente de la Comisión y representante de Morena, Armando Guadiana, comentó que en el Senado “idoneidad” significa que los aspirantes “sí cumplen con los requisitos básicos que señala la Ley”.
La votación ocurrió después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, enviara cuatro ternas al Senado para su análisis y aprobación, el pasado 12 de febrero de 2019.
Un día después, el 13 de febrero, el presidente del órgano regulador, Guillermo García Alcocer, criticó la falta de especialistas en materia eléctrica.
Este comentario desató una lucha entre el regulador y el mandatario, que escaló hasta una investigación por conflicto de interés de García Alcocer y dos familiares que trabajan en las empresas energéticas Vestas y Santa Fe Gas Natural, filial de Fermaca.