Por mandato de la Ley de Transición Ener...
Enterate de lo que pasa en la Industria Fotovoltaica.
Por mandato de la Ley de Transición Ener...
Autor: El Financiero | Fecha: 16-10-2019
Por mandato de la Ley de Transición Energética, para 2024 las fuentes renovables de energía deben representar 35 por ciento de toda la electricidad que se consume en México.
La duda es si el gobierno de la 4T quiere y puede impulsar el desarrollo de las energías renovables en el país para llegar a esa meta reiterada en el Plan Nacional de Desarrollo.
Paolo Romanacci, director general en México y Centroamérica de la multinacional Enel Green Power, dice a este reportero que “en renovables estamos en 6 por ciento, honestamente”.
De manera oficial, la participación de las energías limpias es de 25 por ciento contra 75 por ciento de la generación convencional.
A nivel mundial, la participación de la generación eléctrica con energías limpias es de 30 por ciento, pero en Dinamarca es de 70 por ciento, lo mismo que en Portugal y España durante algunas horas del día.
Aunque México es una economía atractiva para la generación de energías renovables, se ve cuesta arriba la meta del PND, que está alineada al Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático.
El principal instrumento para avanzar en esa dirección son los Certificados de Energías Limpias, que son títulos emitidos por la Comisión Reguladora de Energía que acreditan la producción de un megawatt-hora de energía eléctrica limpia.
El primer requisito para recibir un CEL es que la electricidad generada provenga de una fuente de energía limpia.
La Ley de la Industria Eléctrica establece que tendrán derecho a recibir un CEL por un periodo de 20 años los generadores limpios que representen a centrales eléctricas que entren en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014; es decir, después de la reforma energética.
Los CEL significan mayores ingresos para los generadores limpios.
Si bien son pocas las plantas que entraron en operación después de 2014, la Secretaría de Energía publicó el pasado 7 de octubre en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria un proyecto de modificación a esos criterios para asignar Certificados a centrales de la CFE previas a la reforma.
No sólo eso, sino que solicitó que se exima de una manifestación de impacto regulatorio, argumentando que las modificaciones no generarán costos de cumplimiento para los particulares.
Bajo el argumento de la Sener, si el proyecto no causa impacto regulatorio en la industria, no requiere consulta pública a los participantes del mercado eléctrico mayorista.
Actualmente las energías renovables son atractivas, principalmente por el precio. México tiene uno de los precios más bajos del mundo en energía eólica, porque tiene el ‘viento a favor’ y una industria de alta calidad.
Pero los efectos de la propuesta de la Sener en Conamer pueden ser precios más altos, así como generación menos eficiente y más contaminante.
En opinión de Romanacci, hay un cambio de reglas y condiciones en una industria que está 'casi parada' ante la poca claridad de las políticas para las energías renovables.
El responsable de la operación del grupo italiano Enel en México considera que el cambio propuesto “puede desfavorecer o discriminar a la industria”, además de que es una forma de “distorsionar el mercado”.
Ante el cambio de reglas y, en ciertos casos, de derechos adquiridos, Romanacci lanza la pregunta: “¿Las empresas que renegociaron contratos de gas con la CFE estarían dispuestas a volver a invertir en México?”.
¿Cuál será la respuesta?
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CON...
Autor: Global Energy | Fecha: 05-09-2019
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), reconoció a la Academia Solar como Organismo Certificador de los estándares de competencia en materia fotovoltaica para capacitar y certificar a toda la gente que trabaja en la instalación de los sistemas fotovoltaicos en el país.
“El objetivo es brindar equipo y soluciones de alto valor a los integradores fotovoltaicos con profesionales más capacitados para que la industria en general sea más confiable y atractiva para todos”, señaló Arnoldo Solís, director de SDE México, empresa distribuidora mayorista de productos y servicios técnicos especializados para la instalación de sistemas fotovoltaicos, impulsora de la iniciativa “Academia Solar”.
Durante la conferencia de prensa organizada para dar a conocer el anuncio, se informó que la Academia Solar es una plataforma educativa, vía web, para capacitar a integradores fotovoltaicos mediante cursos y certificaciones, a la cual se puede acceder en cualquier lugar, con un dispositivo conectado a internet y que en ella se podrán encontrar cursos introductorios al mundo fotovoltaico, avanzados para profesionales con mayor conocimiento y ahora, con el aval de CONOCER, cursos de preparación para la Certificación de Competencias.
En el evento también estuvieron presentes el Ing. Guillermo Sánchez, socio fundador de SDE México y Director de la Academia Solar; Horacio Rodríguez, Director de Promoción y Desarrollo en los Sectores Productivos de CONOCER; y la Mtra. Viridiana Vázquez, gerente general de la asociación mexicana de energía solar (ASOLMEX).
Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica. Manuel Gómez Herrera Lazo...
Autor: Jorge Zarco | Fecha: 04-09-2019
Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica. Manuel Gómez Herrera Lazo, Director Ejecutivo de la AMIF
“La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica reúne a varias firmas de esta zona central de la República Mexicana y como es sabido la AMIF congrega a empresas integradoras, desarrolladoras, distribuidores y fabricantes de sistemas fotovoltaicos y la idea es poder prestar servicios aquí en el valle de México y para ello nos estableceremos de manera solida justo en esta sede en el World Trade Center.
Entre los objetivos a desarrollar dentro del capítulo AMIF Ciudad de México es el establecer un diálogo entre empresas del sector porque la nuestra es una asociación de empresarios, lo cual nos distingue de otras que tienen un perfil más académico y con la asociación que tenemos con la Solar Power Mexico, nuestra llegada será más fuerte y la meta central aún más valida: Consolidar a la industria con la membresía de AMIF.
Hay que recordar que la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica tiene seis ejes sobre los cuales desarrollamos nuestras actividades:
• Político
• Comercial
• Mercado
• Operativo
• Tecnología
• Regulatorio
A través de estos puntos tenemos grupos de trabajo en los cuales se les da entrada a las iniciativas e inquietudes de nuestros asociados, justo lo que sucede en el estado de Jalisco y entidades vecinas donde la influencia de nuestra asociación es fuerte y amplia.
Si bien es cierto, la AMIF ha crecido y se ha fortalecido gracias a las empresas que operan dentro del sector de Generación Distribuida, la asociación estará abierta a empresas que operen en otros segmentos dentro de la generación fotovoltaica”.
Estudios de la AMIF proyectan que la industria fotovoltaica tiene la posibilidad de crear...
Autor: Carlos Ortiz Diaz | Fecha: 26-08-2019
Estudios de la AMIF proyectan que la industria fotovoltaica tiene la posibilidad de crear miles de empleos para el 2024.
Ante el ambiente de volatilidad de los combustibles fósiles a nivel mundial, la comunidad internacional ha buscado el desarrollo de la sustentabilidad con el fin de crear un mercado energético totalmente diversificado, moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente, que a su vez pueda evolucionar hacia una política pública innovadora que contribuya al desarrollo económico y social de la humanidad.
En la actualidad, podemos observar que los precios de la electricidad a partir de la energía solar caen drásticamente en diferentes economías del mundo, alcanzando en algunos casos precios similares o inferiores a los generados a través de combustibles fósiles. Del mismo modo, su rápida adopción está multiplicando las áreas de oportunidad para mejorar su generación, comercialización, distribución y almacenamiento, configurando así un nuevo paradigma para el futuro energético mundial.
Bajo este panorama prometedor, los sistemas energéticos de todo el mundo comienzan una fase de transformación acelerada. La eficiencia de los diferentes tipos de celdas solares incrementa en tiempos récord los costos y la cantidad de energía necesaria para la fabricación de paneles fotovoltaicos, lo cual ha reducido el retorno de inversión a los dos primeros años de uso, mientras que su confiabilidad contra fallas y condiciones climáticas adversas aumenta exponencialmente gracias a la adopción de la Industria 4.0.
En el caso específico de la energía solar, México es uno de los cinco países con mayor potencial en el mundo, pues la cantidad de energía solar promedio que se recibe en el país es de 5 kWh por cada metro cuadrado al día, por lo que se estima que el potencial solar bruto representa alrededor de 50 veces el total de energía eléctrica generada en el país.
Estudios de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) han identificado que cada megavatio de energía solar genera 20 empleos directos que se requieren durante un año de trabajo para instalar 3,000 paneles en el país. De esta forma y con miras hacia el 2024, México tiene la posibilidad de crear miles de empleos y el potencial de generar 25,000 megavatios de capacidad instalada de energía solar fotovoltaica si sustituye sólo aproximadamente 10% de generación basada en combustibles fósiles por energía eléctrica solar.
En este sentido, el reto para México es aprovechar la oportunidad para transformar su sector energético renovable en uno que atraiga inversión y talento, establezca polos de competitividad ligados a redes internacionales de innovación que permitan aumentar el contenido nacional, la generación de empleos de calidad y bien remunerados, así como el fomento de proyectos comunitarios sustentables.
México está llamado a ser una potencia mundial en energía solar. Por ello, hoy es indispensable velar por un esfuerzo conjunto entre la industria, la academia y los tres niveles de gobierno que permita consolidar el liderazgo de México en esta industria. Con este fin, Hannover Fairs México —en alianza con la AMIF— organiza la segunda edición del Foro Mexicano para la Industria Fotovoltaica (FOMIF) 2019, los días 28 y 29 de agosto del 2019 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el Hotel Hilton Midtown.
En esta edición, esperamos la asistencia de 300 especialistas del sector que atestiguarán a más de 70 conferencistas que expondrán la nueva visión de la política energética del gobierno federal y sus planes para fortalecer el sector de las energías renovables, los avances en el almacenamiento de energía, el impulso a la generación distribuida, las últimas tendencias en tecnología fotovoltaica, así como las mejores prácticas y modelos de desarrollo social, que en su conjunto, proyectarán a México como una potencia solar.
Guadalajara, Chapala, Ajijic y Jojotepec, zona metropolitana del Tequila y cuna de la Gen...
Autor: Jorge Zarco | Fecha: 22-08-2019
Guadalajara, Chapala, Ajijic y Jojotepec, zona metropolitana del Tequila y cuna de la Generación Distribuida en México.
“Una Transición Energética sin energía solar y eólica es inconcebible, difícilmente serían instalados aerogeneradores en las grandes ciudades que aporten energía limpia a la capacidad total de generación, pero estructuras solares hay muchas y se cuentan ya por miles”, estas y otras ideas abundaron en nuestra charla sostenida con Carlos Ortiz, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, la AMIF.
Una entrevista de cara al “II Foro Mexicano de la Industria Fotovoltaica” que tendrá lugar en el Hilton Midtown Hotel de Guadalajara, Jalisco, durante los días 28 y 29 de agosto.
El segundo centro urbano más grande de la República Mexicana hoy se ha convertido en punta de lanza para el modelo de Generación Distribuida en el país. La sede del mayor número de contratos está en la capital de Jalisco y el mayor número de profesionales que en los años recientes han recibido capacitación en la instalación de techos solares también se encuentra en aquella ciudad.
Durante el 2018, se instalaron 223 megas en la modalidad de GD en todo el país, vía techos solares. Lo que representa una inversión de alrededor de 223 millones de dólares. Así de grande y así de potente es el mercado de la Generación Distribuida.
¿Que limitaría la capacidad de incrementar la instalación de más megas cada año? En la conversación surge de manera inmediata la respuesta: Capital humano, pues se requerirían 100 mil personas capacitadas en la industria solar, no habría ninguna limitante en el sector de la manufactura, el silicio para los paneles es el segundo material más abundante en el planeta.
Se requeriría más financiamiento por parte del Fideicomiso para el Ahorro de Energía, el FIDE; de la Asociación de Bancos de México; garantías de la banca de desarrollo como Nacional Financiera y del Banco de Comercio Exterior; las contragarantías de la Secretaría de Energía, requeriríamos apoyo del Fondo para la Transición Energética, y todo esto para beneficiar a las “tienditas de la esquina, a las carnicerías del mercado, a las loncherías y panaderías del barrio, pequeñas oficinas y hospitales de infraestructura mediana hasta la mayor planta de manufactura”.
Hoy presentamos la primera de dos entregas de nuestra conversación con Carlos Ortiz, en una charla que nos revela, entre otras circunstancias, porque Guadalajara no es sólo la capital de las “tortas ahogadas, del vidrio fundido y por supuesto, del mariachi”. Quizá ya podríamos identificar a la ciudad como cuna de la Generación Distribuida en la República Mexicana.
Pv-magazine Mexico: ¿Qué es y cuándo surge la AMIF?
Autor: Jorge Zarco | Fecha: 22-08-2019
Pv-magazine Mexico: ¿Qué es y cuándo surge la AMIF?
Carlos Ortiz: Surge en el 2012, cuando un pequeño grupo de empresarios tuvo la inquietud y la necesidad de crear un organismo que pudiera comunicar de manera eficaz la información que se generaba en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hacia los inversionistas que estaban ingresando al sector de las Energías Renovables. En aquel momento, la CFE aquí en Guadalajara y nuestra organización no teníamos muy claro cuáles eran los mecanismos de interconexión, las regulaciones, etc.
Estas carencias nos condujeron a agruparnos incluso con la motivación de la propia CFE Jalisco, que a través de diversos funcionarios nos decían: “Agrúpense, tengan una voz en común, ganen fuerza ante las autoridades y profesionalícense”. Todo esto nos lo decían porque ya desde entonces se había identificado que la industria solar y en particular, el subsector de la Generación Distribuida (GD) es un área y tarea de emprendedores.
Desde el conocido “hombre panel”, que está en todo su derecho de emprender aun con todas sus limitaciones tecnológicas que habrá de superar a través de la capacitación y se hará más profesional para transformarse, primero, en una microempresa hasta avanzar hacia una pequeña y mediana unidad productiva. Muchas personas que han iniciado de esta forma su camino profesional han tenido éxito por su empeño y constancia.
Desde el inicio de la AMIF, siempre ha habido interés en agrupar a estas personas y ofrecerles asesoría y orientación, y este ha sido justo el primer motivo por el cual surge la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica.
Un segundo motivo para la asociación es promover el desarrollo y el uso de la electricidad solar.
Esta es básicamente la visión que tenemos al interior de la AMIF, y en la visión está inherente el brindar servicios a nuestros asociados.
Pv-magazine Mexico: ¿Por qué surge en Guadalajara?
Carlos Ortiz: En aquellos tiempos (2012), el Ing. Antonio Macias quien ocupaba una de las direcciones más relevantes de CFE en Guadalajara, era un convencido de la fotovoltaica y a él me refiero cuando mencioné que desde dentro de la comisión nos impulsaban a organizarnos; es decir, a profesionalizarnos. Gracias a esta circunstancia hubo muchos emprendedores originarios de la capital de Jalisco, que ingresamos al sector y que de forma inmediata nos benefició.
Otro factor que nos es favorables es que la industria global empieza en China primero con módulos fotovoltaicos, luego con inversores y después en estructuras en aluminio, y nos es favorables porque a México llegan esos equipos solares de aquella región del planeta vía el puerto de Manzanillo, y esa es una coyuntura geográfica, logística que aprovechamos.
Otra oportunidad que surge en ese momento y que la podríamos calificar como “moda”, se da entre empresarios jóvenes porque somo quienes en aquellos tiempos nos acercamos a las Energías Renovables.
Otra factor más: Guadalajara tiene muy buena radiación solar en toda la ciudad, los techos de las viviendas son planos y hay muy pocos edificios altos en comparación con la Ciudad de México. Todos estos factores, sin duda, desencadenan muchas situaciones positivas que convierten a Jalisco en el líder en cuanto al número de sistemas fotovoltaicos instalados.
Ahora si a ello le sumamos las regiones de Chapala, Ajijic y Jojotepec que son zonas urbanas y de retiro para muchas personas provenientes de Norteamérica quienes se han convertido en promotores de la generación de energía solar, entonces podemos entender porque Guadalajara y su zona conurbada es el centro de la GD en México.