El Gobierno mexicano podría asegurar beneficios sociales futuros al fomentar la creaci&oac...
Enterate de lo que pasa en la Industria Fotovoltaica.
El Gobierno mexicano podría asegurar beneficios sociales futuros al fomentar la creaci&oac...
Autor: Energía a debate | Fecha: 22-10-2019
El Gobierno mexicano podría asegurar beneficios sociales futuros al fomentar la creación de ciudades neutras en carbono hoy, señala el reporte Emergencia climática, oportunidad urbana, presentado en el marco del Foro para la Transformación Urbana: Ciudades para Todos, que inició actividades hoy en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con cerca de 300 asistentes, autoridades federales y locales, expertos internacionales y representantes de la academia, la sociedad civil y los medios de comunicación.
El Reporte es una investigación con acciones clave para lograr la reducción de hasta un 90 por ciento de las emisiones de carbono en las ciudades para el año 2030.
El reporte fue elaborado durante tres años por un grupo multidisciplinario de 50 institutos de investigación, redes de gobiernos locales y nacionales, inversionistas, proveedores de infraestructura, compañías de consultoría estratégica, organizaciones no gubernamentales y socieda civil, y muestra un camino factible para lograr el desarrollo sostenible y equitativo de las urbes del mundo.
“Necesitamos 6 millones de acciones de vivienda (en México), de las cuales el 40 por ciento son adecuaciones en los hogares. Una correcta gestión del suelo va a permitir ciudades más compactas y mejor conectadas”, mencionó Carina Arvizu, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Las seis acciones detalladas en el reporte Emergencia climática, oportunidad urbana son las siguientes:
El reporte demuestra que es posible lograr ciudades bajas en carbono fomentando la prosperidad económica y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, a través de la creación de 87 millones de empleos a nivel global para el año 2030.
“El planeta que conocieron va a cambiar en las próximas décadas, independientemente de si logramos los compromisos ambientales”, aseguró Javier Jileta, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La urgencia de tomar acciones contundentes parte del grave problema causado por el calentamiento global y su impacto en el aumento del nivel del mar, ya que a nivel global el 10 por ciento de las personas vive en zonas costeras; en México, 4.4 millones de personas viven en zonas a menos de 10 metros sobre el nivel del mar.
Apoyo británico
La embajadora adjunta de la Embajada Británica en México, Amy Clemitshaw, mencionó que el gobierno británico ha invertido más de 280 millones de dólares, sólo en el rubro de cambio climático en México, y destacó que el Primer Ministro dijo que globalmente se duplicaría el Fondo Climático Internacional del Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS).
Con apoyo y fondeo de la Embajada Británica en el país, WRI México ha trabajado para crear el primer grupo de aliados de la Coalición para la Transformación Urbana en México, y se ha enfocado en temáticas relacionadas con la vivienda, los instrumentos de planeación urbana, la movilidad urbana sostenible, la resiliencia urbana y el cambio climático, la gobernanza metropolitana y las finanzas públicas, para discutir ideas que refuercen la política pública mexicana para construir mejores ciudades para todos.
La directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México), Adriana Lobo, comentó que el cambio climático cobra una factura muy alta a causa de los desastres naturales. “En México, sólo ocho estados representan casi el 70 por ciento del gasto para reconstrucción”, señaló.
La Coalición para la Transformación Urbana en México está integrada actualmente por C40, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gobiernos Locales para la Sostenibilidad (ICLEI), el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), ONU-Hábitat, el Colegio de México, Techo México y la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), FUNDAR, IDOM, el Tec de Monterrey y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otros.
José Luis Beato asesorará al gobierno local para desarrollar el programa fotovoltai...
Autor: Jorge Zarco | Fecha: 21-10-2019
José Luis Beato asesorará al gobierno local para desarrollar el programa fotovoltaico de la capital de la República Mexicana
De acuerdo con información de prensa, José Luis Beato quien hasta hace algunas horas era el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno de la Ciudad de México hoy se encargará de ofrecer asesoría para implementar Ciudad Solar, programa que busca la instalación de sistemas fotovoltaicos en más de tres mil edificios públicos de la capital.
El nuevo papel de Beato incluirá ser vínculo entre el gobierno con las cámaras de comercio locales así como con las asociaciones de energía vinculadas al sector fotovoltaico de acuerdo con Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, según reporta la versión electrónica del diario La Jornada.
El nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Económico es Fadlala Akabani, ex titular de la entonces delegación Benito Juárez de la CDMX.
El Senado de la República aprobó el nombramiento de Leopoldo Vicente Melchi Garc&ia...
Autor: Energía Hoy | Fecha: 17-10-2019
El Senado de la República aprobó el nombramiento de Leopoldo Vicente Melchi García como Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La terna para elegir al nuevo funcionario estaba integrada por: María del Rosío Vargas Suárez, Leopoldo Vicente Melchi García, y Alfonso López Alvarado.
Melchi Garcái es Ingeniero Químico por la Universidad Veracruzana, cuenta con diversos diplomados, en Administración Directiva D-2 por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, en Instrumentos de Política Ambiental y Protección Ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y en Uso Eficiente del Agua y Control de Calidad por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En su currículum indica que se desempeñó como Líder del proyecto de auditoría soporte a la ejecución efectiva del sistema Pemex SSPA-2016 en Instalaciones Industriales de Transformación Industrial, Pemex Logística, Pemex Exploración y Producción y Pemex Perforación; Gerente de Evaluación y Auditoría en la Subdirección de Desarrollo Sustentable, Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental.
Ocupó diversos cargos en la Subdirección de Disciplina Operativa de SSPA, en donde se desempeñó como Coordinador General para el diseño e implementación del programa institucional de auditoría y soporte a la ejecución efectiva del sistema Pemex SSPA en instalaciones Industriales de Transformación Industrial y Pemex Exploración y Producción.
Fungió como Encargado de Despacho de la Gerencia de Disciplina Operativa y Ejecución del Sistema SSPA, líder y coordinador general de la implementación del programa de reforzamiento de SSPA en el Centro Administrativo Pemex, CENDIS, Hospitales y almacenes.
Líder del diseño y ejecución del Programa de reforzamiento para la ejecución disciplinada del sistema Pemex SSPA en unidades de implantación, líder en el diseño y ejecución del plan de contención de accidentes en el Centro de trabajo Críticos, Subgerente de Análisis del sistema SSPA, Coordinador de Seguridad Industrial para el proyecto Pemex SSPA en el diseño estratégico del macroproceso en Petróleos Mexicanos.
Fue asesor de Seguridad Industrial para la puesta en marcha de la Planta Derivados Clorados III y encargado de despacho de la Subgerencia de operaciones, ambos en el Complejo Petroquímico de Pajaritos. Enlace Técnico de Pemex Petroquímica y Coordinador de la Rehabilitación de la terminal etileno Conos en Tuxpan, Veracruz, en el Complejo Petroquímico Escolín. Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental en el Complejo Petroquímico Morelos.
En el Complejo Petroquímico La Cangrejera, ha sido auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, Superintendente de inspección y Seguridad e ingeniero de Seguridad en la recepción y puesta en operación de las plantas de proceso, oxígeno, acetaldehído, óxido de etileno, fraccionadora de hidrocarburos, etileno, servicios auxiliares, planta criogénica, estabilizadora de crudo, hidrodesulfurizadora de naftas, reformadora BTX,, fraccionadora y extractora de aromáticos, almacenamiento de productos y planta de polietileno de baja densidad.
Por mandato de la Ley de Transición Ener...
Autor: El Financiero | Fecha: 16-10-2019
Por mandato de la Ley de Transición Energética, para 2024 las fuentes renovables de energía deben representar 35 por ciento de toda la electricidad que se consume en México.
La duda es si el gobierno de la 4T quiere y puede impulsar el desarrollo de las energías renovables en el país para llegar a esa meta reiterada en el Plan Nacional de Desarrollo.
Paolo Romanacci, director general en México y Centroamérica de la multinacional Enel Green Power, dice a este reportero que “en renovables estamos en 6 por ciento, honestamente”.
De manera oficial, la participación de las energías limpias es de 25 por ciento contra 75 por ciento de la generación convencional.
A nivel mundial, la participación de la generación eléctrica con energías limpias es de 30 por ciento, pero en Dinamarca es de 70 por ciento, lo mismo que en Portugal y España durante algunas horas del día.
Aunque México es una economía atractiva para la generación de energías renovables, se ve cuesta arriba la meta del PND, que está alineada al Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático.
El principal instrumento para avanzar en esa dirección son los Certificados de Energías Limpias, que son títulos emitidos por la Comisión Reguladora de Energía que acreditan la producción de un megawatt-hora de energía eléctrica limpia.
El primer requisito para recibir un CEL es que la electricidad generada provenga de una fuente de energía limpia.
La Ley de la Industria Eléctrica establece que tendrán derecho a recibir un CEL por un periodo de 20 años los generadores limpios que representen a centrales eléctricas que entren en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014; es decir, después de la reforma energética.
Los CEL significan mayores ingresos para los generadores limpios.
Si bien son pocas las plantas que entraron en operación después de 2014, la Secretaría de Energía publicó el pasado 7 de octubre en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria un proyecto de modificación a esos criterios para asignar Certificados a centrales de la CFE previas a la reforma.
No sólo eso, sino que solicitó que se exima de una manifestación de impacto regulatorio, argumentando que las modificaciones no generarán costos de cumplimiento para los particulares.
Bajo el argumento de la Sener, si el proyecto no causa impacto regulatorio en la industria, no requiere consulta pública a los participantes del mercado eléctrico mayorista.
Actualmente las energías renovables son atractivas, principalmente por el precio. México tiene uno de los precios más bajos del mundo en energía eólica, porque tiene el ‘viento a favor’ y una industria de alta calidad.
Pero los efectos de la propuesta de la Sener en Conamer pueden ser precios más altos, así como generación menos eficiente y más contaminante.
En opinión de Romanacci, hay un cambio de reglas y condiciones en una industria que está 'casi parada' ante la poca claridad de las políticas para las energías renovables.
El responsable de la operación del grupo italiano Enel en México considera que el cambio propuesto “puede desfavorecer o discriminar a la industria”, además de que es una forma de “distorsionar el mercado”.
Ante el cambio de reglas y, en ciertos casos, de derechos adquiridos, Romanacci lanza la pregunta: “¿Las empresas que renegociaron contratos de gas con la CFE estarían dispuestas a volver a invertir en México?”.
¿Cuál será la respuesta?
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CON...
Autor: Global Energy | Fecha: 05-09-2019
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), reconoció a la Academia Solar como Organismo Certificador de los estándares de competencia en materia fotovoltaica para capacitar y certificar a toda la gente que trabaja en la instalación de los sistemas fotovoltaicos en el país.
“El objetivo es brindar equipo y soluciones de alto valor a los integradores fotovoltaicos con profesionales más capacitados para que la industria en general sea más confiable y atractiva para todos”, señaló Arnoldo Solís, director de SDE México, empresa distribuidora mayorista de productos y servicios técnicos especializados para la instalación de sistemas fotovoltaicos, impulsora de la iniciativa “Academia Solar”.
Durante la conferencia de prensa organizada para dar a conocer el anuncio, se informó que la Academia Solar es una plataforma educativa, vía web, para capacitar a integradores fotovoltaicos mediante cursos y certificaciones, a la cual se puede acceder en cualquier lugar, con un dispositivo conectado a internet y que en ella se podrán encontrar cursos introductorios al mundo fotovoltaico, avanzados para profesionales con mayor conocimiento y ahora, con el aval de CONOCER, cursos de preparación para la Certificación de Competencias.
En el evento también estuvieron presentes el Ing. Guillermo Sánchez, socio fundador de SDE México y Director de la Academia Solar; Horacio Rodríguez, Director de Promoción y Desarrollo en los Sectores Productivos de CONOCER; y la Mtra. Viridiana Vázquez, gerente general de la asociación mexicana de energía solar (ASOLMEX).
Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica. Manuel Gómez Herrera Lazo...
Autor: Jorge Zarco | Fecha: 04-09-2019
Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica. Manuel Gómez Herrera Lazo, Director Ejecutivo de la AMIF
“La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica reúne a varias firmas de esta zona central de la República Mexicana y como es sabido la AMIF congrega a empresas integradoras, desarrolladoras, distribuidores y fabricantes de sistemas fotovoltaicos y la idea es poder prestar servicios aquí en el valle de México y para ello nos estableceremos de manera solida justo en esta sede en el World Trade Center.
Entre los objetivos a desarrollar dentro del capítulo AMIF Ciudad de México es el establecer un diálogo entre empresas del sector porque la nuestra es una asociación de empresarios, lo cual nos distingue de otras que tienen un perfil más académico y con la asociación que tenemos con la Solar Power Mexico, nuestra llegada será más fuerte y la meta central aún más valida: Consolidar a la industria con la membresía de AMIF.
Hay que recordar que la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica tiene seis ejes sobre los cuales desarrollamos nuestras actividades:
• Político
• Comercial
• Mercado
• Operativo
• Tecnología
• Regulatorio
A través de estos puntos tenemos grupos de trabajo en los cuales se les da entrada a las iniciativas e inquietudes de nuestros asociados, justo lo que sucede en el estado de Jalisco y entidades vecinas donde la influencia de nuestra asociación es fuerte y amplia.
Si bien es cierto, la AMIF ha crecido y se ha fortalecido gracias a las empresas que operan dentro del sector de Generación Distribuida, la asociación estará abierta a empresas que operen en otros segmentos dentro de la generación fotovoltaica”.