En la segunda entrevista de la serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, Angel Mejía, Director General de Inventive Power, una empresa de Jalisco miembro de la AMIF que ha participado en la instalación de 12 MW de potencia, nos platica cómo se está consolidando día con día y brindando grandes oportunidades de negocio y enfrentando retos de ingeniería que impulsan a todos a seguir creciendo.
alisco fue uno de los estados de la República Mexicana en el cual se instalaron los primeros techos solares siendo la comunidad de Ajiji, la que recibió aquellos entonces innovadores sistemas solares residenciales.
Guadalajara, a pocos minutos de Ajiji, es la ciudad en la cual nacen las primeras empresas del sector y es el caso de Inventive Power, que fundó su hoy director general Angel Mejía Santiago. “La empresa surgió como un proyecto en la universidad al lado de mi socio Aldo Agraz, quien hoy es el titular en la Dirección de Tecnología” dijo él a pv magazine México. “Siempre tuvimos la intención de desarrollar tecnología mexicana que ayude al medio ambiente, por lo que el primer paso fue el diseño y fabricación de equipos que aprovechen la energía solar y posteriormente armar el modelo de negocio alrededor de esta industria.”
Abrir brecha en un sector 100 por ciento novedoso en el 2010, año en que inició operaciones, no fue fácil. “Como en cualquier proyecto de emprendimiento, los primeros años implican grandes retos, nos enfrentamos a muchas cosas desconocidas y tuvimos que aprender sobre la marcha, cosechando éxitos y reconocimientos importantes pero, sobre todo, aprendiendo de nuestros fracasos,” afirmó Mejía Santiago.
En la primera entrevista de la serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, hemos hablado con Jorge Luis Fernández Gómez socio y fundador de Pera Renovables empresa miembro de la AMIF. Tiene más de cinco años de experiencia en la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red y ahora apunta a expandirse a los mercados internacionales. Según su jefe, la industria fotovoltaica mexicana, aunque ya haya logrado un buen nivel de madurez, se debe profesionalizar aún más.
La empresa Pera Energías Renovables S. DE R.L. DE C.V. comenzó actividades en el año 2014 y opera desde el occidente del país, con mayor presencia en las regiones agroindustriales de los Altos Sur y Altos Norte, ubicadas en el estado de Jalisco, México.
“Los primeros años de operación fueron duros, en un vehículo tipo caravan, donde yo personalmente y subcontratando un solo ayudante comencé a visitar zonas rurales donde no contaban con energía eléctrica y ahí les instalábamos pequeños sistemas tipo isla para abastecer las necesidades básicas de una familia pequeña”: Jorge Luis Fernández Gómez, fundador de la empresa dijo a pv magazine México.
Así inicia la narrativa del director de Pera Energías: “Inicialmente se realizaron varios proyectos por medio de apoyos a fondo perdido que en ese entonces ofrecía El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), una unidad de financiamiento ahora extinta, que había sido creada por Decreto Presidencial y sectorizada en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).”
En nuestro primero encuentro hablamos con Manuel Gómez Herrera Lasso, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF).
En la primera de una serie de charlas que pv magazine ha sostenido con ejecutivos de empresas de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), hemos dialogado con su director ejecutivo, Manuel Gómez Herrera Lasso, quien nos ha contado sobre las dificultades del sector en medio da la actual crisis sanitaria presente en todo el planeta, así como de las grandes oportunidades que se generan para una industria que es todavía muy joven y tiene delante de sí un futuro brillante, a pesar de las trabas que la política pueda causar.
«Es una industria joven en dos sentidos»: señala Gómez Herrera Lasso, quien agrega: «Es joven por la antigüedad de la tecnología y la edad de la mayoría de los emprendedores que la abanderan y por el extenso grupo de empresas que se dedican a la Generación Distribuida».
Según él, quizás en parte por la juventud, y en parte por el entusiasmo por favorecer el medio ambiente, la industria resiste a pesar de las dificultades y continua su trabajo como gremio, para profesionalizar a la membresía, para mejorar la calidad y la seguridad de las instalaciones y para tener condiciones de desarrollo tanto en las leyes y regulaciones, como en términos financieros y económicos.
La AMIF nació a finales del 2012, impulsada por un grupo de empresarios que, según el director de la asociación, entendieron la importancia de actuar en grupo, de construir las condiciones necesarias para crecer y mejorar sus empresas: «En casi ocho años de vida, la AMIF ha evolucionado y se ha configurado como una organización que agrega valor al ramo empresarial de la electricidad, al de las Energías Renovables y especialmente al de la energía fotovoltaica», quien añade: «Forman parte de ella, además de una mayoría de empresas integradoras de sistemas fotovoltaicos, distribuidores de insumos y prestadores de servicios para la industria, así como fabricantes e instituciones financieras que tienen un carácter de cooperadores, es decir, que impulsan a la industria y apoyan su desarrollo.»
Gómez Herrera Lasso afirma que la AMIF tiene distintas líneas de acción que le aportan oportunidades importantes a la industria para su profesionalización, su crecimiento y su fortalecimiento: «Por un lado se avoca a ofrecerles a sus afiliados espacios de comunicación e intercambio de ideas y también ofrece capacitación y divulgación de conocimientos a través de cursos y seminarios»; y aporta: «Por otro lado, organiza foros y exposiciones, como el Foro Mexicano para la Industria Fotovoltaica (FOMIF®) y la Solar Power México, en la que actúa como aliado estratégico y se hace cargo de los contenidos del programa de conferencias.»
La asociación, según su propio director ejecutivo, desarrolla constantemente nuevos programas para responder a los retos coyunturales que surgen para la industria. Es el caso de la serie de 27 Webinars que ha ofrecido durante la emergencia sanitaria de este año, con temas diversos y complementarios, que han brindado elementos a las empresas para enriquecer su percepción y conocimientos sobre la regulación, las políticas y las nuevas disposiciones. «La idea es dar nuevas perspectivas para su oferta de productos y servicios, conocer nuevas tecnologías, en fin, un vasto menú de opciones.»
En los próximos meses la organización quiere profundizar su vocación de profesionalización, al lanzar un nuevo programa de capacitación que dará más y mejores oportunidades de formación a las empresas de este ramo, para sus colaboradores e incluso para los empresarios mismos. «También, en cuanto sea posible, eventualmente con la suspensión de la emergencia sanitaria, alcanzaremos nuestros planes para abrir oficinas en la Ciudad de México, Monterrey y la zona del Bajío. Iniciando la prestación de servicios locales que serán de gran utilidad para estas regiones.»
Según Gómez Herrera Lasso, la unión de la industria frente a las dificultades actuales es fundamental también para aquellos que acaban de entrar en el sector: «Invitamos a las empresas del ramo, en todo el país a buscarnos y construir una industria cada vez más unida y más fuerte».
“Para que despegue la GD se necesita un cierto nivel económico y en México hay dinero para la inversión y tenemos una mano de obra muy, muy económica”: Sebastián Ramírez, vicepresidente de la AMIF
Esta mañana tuvo lugar una presentación del Solar Power México 2020, que organiza Deutsche Messe, de Alemania; SNEC PV Power Expo de China, y Solar Power International de Estados Unidos. Entre los asistentes estuvieron presentes actores de la industria y corresponsales de medios internacionales acreditados en la capital del país.
Eduardo López, director de Solar Power México encabezó la reunión en la cual participaron Sebastián Ramírez, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica y Severo López Mestre, Director General de Galo Energy, encuentro en el cual se abordaron temas diversos entorno al sector de la industria que más ha crecido en los años recientes no sólo en el país sino en el resto del mundo.
Una de las primeras reflexiones planteadas fue entorno a la industria petrolera internacional que de forma gradual se está incorporando a la Transición Energética que vive el mundo, algunas de ellas con estrategias muy precisas en el desarrollo de planes dentro del mundo de las Energías Renovables.
Eduardo López: “En cuanto a las empresas petroleras, hemos tocado todas las puertas para que la empresa que quiera dar a conocer sus planes, sus desarrollos como lo está haciendo BP, Shell hasta Mobil que está haciendo algunos desarrollos en energía renovable, lo hagan”.
Severo López Mestre: “La energía es política per se. Las Energías Renovables al ser rentables van a romper un poco con el esquema energético que tiene hoy el planeta.
Las empresas como Total o BP han incursionado por un tema estratégico, no pueden dejar de ´poner la patita ahí´. Nos está tocando vivir un momento energético sin igual”.
Sebastián Ramírez: “Eventualmente grandes firmas como son las petroleras se dan cuenta que el ´barco ya zarpo sin ellas´ (Energías Renovables) y entonces entran con capital. Algunas empresas solares están fondeadas por el petróleo ahí tenemos a BP o a Total, que de pronto compran a empresas consolidadas y les inyectan dinero, y también existen empresas solares que no están relacionadas con el mundo del petróleo, pero salen al mercado bursátil o se fondean en el mercado privado; inversionistas que tradicionalmente hubieran invertido en petróleo, hoy lo hacen en el solar: Es como se hacen las revoluciones, y está es una revolución energética”.
El Mercado para el Balance de Potencia (MBP), es un mercado ex post que tiene como propósito:
• Facilitar transacciones entre los Participantes del Mercado (PM) cuyos Contratos de Cobertura Eléctrica resultaron insuficientes para cumplir con los requisitos para obtener potencia establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y los PM que cuenten con potencia no comprometida a través de Contratos de Cobertura Eléctrica.
• Determina, acorde a los establecido por la CRE, la curva de demanda de potencia en exceso de los requisitos de potencia y comprar la porción de esta que aplique por cuenta de los PM, que tengan un requisito de potencia, a fin de fomentar la operación eficiente del Mercado Eléctrico Mayorista.
El MBP se basa principalmente en tres conceptos propios de dicho mercado: Zonas de potencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), 100 horas críticas (HC) del año de producción correspondiente y tecnología de generación de referencia en cada una de las zonas de potencia e incluye como insumos la política de confiabilidad determinada por la Secretaría de Energía y los porcentajes zonales y de reserva determinados por la CRE.
Incuestionable para propios y extraños es el crecimiento vertiginoso de las Energías Renovables en México; pero también resulta incuestionable y estresante para los directamente involucrados en el sector debido al creciente número de exposiciones y ferias entorno a las Energías Renovables en nuestro país
Son varias las asociaciones y muchas las empresas de la esfera fotovoltaica y eólica que tendrán que decidir en cuál expo o en cuáles ferias participar y en cuales dejar la oportunidad, ante una constante escasez de recursos económicos que no de un interés creciente por el mercado frente a lo que es un hecho: las Energías Renovables llegaron a México para quedarse.
Carlos Ortiz, de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) e integrante del comité organizador de Solar Power Mexico enumera las razones por las cuales se debería considerar el figurar en la segunda edición de este encuentro a desarrollarse en la capital de la República Mexicana durante el próximo mes de marzo:
• Realizar un cabildeo político con las entidades del sector gubernamental para que exista promoción y más mercado de electricidad solar • Incrementar la actividad entre todos los integrantes de la industria • Competitividad en términos de inversión por metro cuadrado de piso en exposición, y • Consolidar en el mapa internacional de la industria fotovoltaica el crecimiento mexicano del sector y ello es posible debido a la unión de esfuerzos de la agencia alemana Deutsche Messe, de la entidad china SNEC PV Expo y de la organización estadounidense Solar Power International
Durante el encuentro con periodistas se dieron a conocer datos duros sobre la industria en México:
• De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, el costo del subsidio eléctrico en una década ascendió a un billón 350 mil millones de pesos, lo que habría sido suficiente para instalar paneles solares en todas las viviendas de México
• Al momento existen más de 112 mil usuarios de sistemas fotovoltaicos operando al 30 de junio de 2019
• La capacidad instalada suma cerca de 818 MW en 2019, cifra que se ha multiplicado por 10 en los últimos cinco años
• De este número, 570 MW son para Generación Distribuida y 248 para pequeña y mediana escala
• De esta cifra, el 99 por ciento de los contratos de Generación Distribuida recaen en la industria fotovoltaica
• Solar Power Mexico, ofrecerá más de siete mil m2 de exhibición y un programa de más de 50 conferencias que tendrán como objetivo presentar una plataforma para hacer más competitiva esta industria
• Se estima la asistencia de más de cinco mil especialistas interesados en el sector, más de 200 líderes de opinión y 120 expositores