Jait Castro Posadas, socio fundador de Morenergy empresa miembro de AMIF: “La industria está en constante crecimiento. Avanzamos con la Reforma Energética, la apertura del mercado eléctrico y las nuevas regulaciones; pero con la cancelación de la Generación Distribuida Comunitaria, las subastas en el MEM y el acuerdo de confiabilidad del CENACE se ha instalado cierta incertidumbre en el sector energético”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Una empresa formada y consolidada en la histórica ciudad de Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad declarada así por la UNESCO en 1991, y capital de Michoacán, justo ahí en un entorno de “corundas y charanda” nace Morenergy, una firma de la cual hoy conoceremos más en pv magazine México.
La empresa tiene sus antecedes en el 2009, pero desde hace tres años el mercado la conoce con su actual nombre, incluso hasta en Los Mochis, Sinaloa, ciudad donde la firma michoacana tiene oficinas para atender a sus clientes y socios de aquella región del país; clientes a quienes, por cierto, ha instalado en conjunto poco más de dos MW de generación eléctrica.
Su director fundador es Jait Castro Posadas, ingeniero químico y maestro en Energías Renovables y con él inicia nuestra entrevista: “Mi formación profesional me permitió conocer las tendencias del sector energético y así vislumbramos la oportunidad de emprender un nuevo proyecto orientado totalmente al giro de las energías limpias.”
El primer objetivo de Jait al iniciar su experiencia: “Buscar diferenciarnos en el sector de modo que, en un primer momento, generamos un modelo de financiamiento de proyectos propios bajo la modalidad de contratos de compra de energía, orientado a dos sectores principales: residencial de alto consumo y comercial en baja tensión y que ofreciera mayor valor y beneficio a nuestros clientes. De esta manera, nuestro proyecto lo iniciamos con la colaboración de siete personas entre inversionistas, socios y personal técnico. Hoy colaboran con nosotros 21 profesionales entre socios accionistas, personal técnico y de campo, áreas de administración, marketing y fuerza de ventas.”
“Desarrollar sistemas de electrificación para comunidades indígenas con el apoyo del Banco Mundial y CFE Distribución es uno de nuestros grandes logros en esta apasionante industria fotovoltaica”: Carlos Ortiz, Director General de Greenergy empresa miembro de AMIF en nuestra serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Nuestra charla de hoy es con quien hasta hace algunos meses fuera el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica la AMIF, Carlos Ortiz, director de Greenergy, Energía Sustentable: “2007 es el año en que inicia nuestra trayectoria aquí en Guadalajara, desde donde operamos para todo el territorio nacional mediante entregas a nuestros clientes instaladores.”
Tras 13 años de operaciones, Greenergy ha participado en la instalación de 2.5 MW en sistemas aislados y en cinco MW en sistemas interconectados, y como distribuidores ha hecho posible la colocación de sus equipos en más de 11 mil instalaciones de todos tamaños en la República Mexicana.
Pero haber llegado a estos números no fue tarea fácil para Carlos y su equipo: “Durante los primeros años participamos en la instalación de cientos de sistemas fotovoltaicos aislados. Muchos proyectos de electrificación rural para escuelas primarias indígenas, para albergues de las preparatorias, poco después, creando mini redes aisladas para comunidades completas en la sierra de Nayarit, Durango y Chihuahua.”
En 2007, año del arranque, el esfuerzo empresarial lo iniciaron dos personas, nos narra nuestro entrevistado: “Pero para el año 2013, en la etapa de construcción de mini redes aisladas, ya tuvimos directamente a 50 colaboradores e indirectamente a más de 150 construyendo de forma simultánea. Hoy en día somos un equipo dedicado a la distribución y al desarrollo de proyectos con una red de cientos de instaladores e integradores en todo el país.”
“Hemos participado en la instalación de 30 MW y en la colocación de más de 35 mil calentadores de agua con tecnología solar”. En nuestra nueva entrega de Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, entrevistamos al director de Solar Technology empresa miembro de AMIF, Alfonso Ramírez Gutiérrez.
Alfonso Ramírez nos coloca en el punto de arranque de su empresa en 2007: “En aquel año trabajaba en una empresa que fabricaba y exportaba muebles y cada que veía llegar contenedores con madera, me dolía pensar en la cantidad de árboles ya sin vida que iban en esos contenedores y al mismo tiempo, pensar en la fauna que se perdía y todo lo relacionado con el ecosistema en que habitaban aquellos árboles; así que pensé que mi siguiente actividad sería en algo que no deteriorara nuestro planeta, que fuera una actividad en la cual pusiéramos ‘granitos de arena’ en favor de nuestro entorno natural, así fue como llegue a la industria de la energía solar”.
El acercamiento que Alfonso tuvo con la entonces naciente industria fue en primer término con Calentadores Solares de México, primera razón social de su empresa destinada a importar y comercializar calentadores de agua con tecnología solar. Desde entonces Solar Technology, como hoy se le conoce, ha comercializado más de 35 mil calentadores y ha participado en la instalación de 30 MW vía paneles fotovoltaicos no sólo en Jalisco, entidad desde la cual opera sino también en otros estados de la República Mexicana.
Growatt miembro de la AMIF y Eduardo Solís, líder de la empresa china en el mercado de inversores en México: “Programas de desarrollo y apoyo como los existentes en Brasil y Chile, serían muy positivos para el mercado nacional”. Nuestra nueva historia de Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Shenzhen es el corazón tecnológico de China, y es la región sede de Growatt New Energy, empresa enfocada al desarrollo de inversores fotovoltaicos y soluciones de energía inteligente. En México tiene presencia desde hace cinco años y es integrante de la membresía de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica.
En esta ocasión la entrevista es con Eduardo Solís, ingeniero en sistemas energéticos sustentables y especialista de productos para la firma asiática, quien nos comparte su visión de la empresa: “Hacemos una fuerte apuesta por la innovación, factor clave para la creación de Growatt, la transición energética hacia fuentes más limpias fue nuestra motivación para crear soluciones inteligentes y eficientes que permitan el aprovechamiento de la energía solar”.
La historia en esta rápida evolución de la empresa inicia en Asia, Australia y Europa, y en los recientes cinco años la firma ha incrementado sus envíos hacia el mercado mexicano, periodo en el cual ha extendido su red de distribución y conquistado una cuota de comercialización considerable con productos que, según nos informa nuestro entrevistado, fueron hechos específicamente para los requerimientos de la red nacional: “Uno de nuestros logros más destacados es que hemos aumentado nuestra cuota de mercado en más del 75 por ciento año tras año, durante el último lustro”.
De los inicios en México, Eduardo nos informa: “Empezamos con un pequeño equipo de tres personas para el mercado, dos de los cuales tenían su base en Shenzhen, China.
Hoy, la cuarta historia de éxito de la serie, Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, es la firma Enilso empresa miembro de la AMIF y su director Gustavo Borquez Obregón: “La industria fotovoltaica mexicana está en su etapa de adolescencia y nosotros ofrecemos servicios de construcción para centrales a Gran Escala (GE) y en Generación Distribuida (GD). Nuestra fortaleza es el hincado directo; es decir, colocar los pilotes sobre los cuales se montan las estructuras de los paneles solares ya sean fijas o con seguidor”
La historia de Enilso inicia en el año de 2012, en Caborca zona emblemática de la República Mexicana y frontera de Sonora con Estados Unidos; geografía donde la escasez de agua es permanente y justo esa circunstancia es la razón de ser de la empresa que hoy dirige Gustavo Borquez Obregón: “A mi padre lo nombran presidente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego en Caborca; entidad que tiene como objetivo controlar y mejorar el aprovechamiento de las aguas del subsuelo con fines de riego, generalmente agrícola. Buscando alternativas para hacer más eficiente el uso de los recursos relacionados a la irrigación, mi padre se topó con la tecnología fotovoltaica y le llamó la atención su viabilidad económica”.
Reducir la factura eléctrica, primera razón para explorar el mundo de la energía solar, fue lo que se propuso el padre de nuestro entrevistado el Sr. Gustavo Borquez Mexía, quien por cierto, se instaló en Caborca después de que a su familia le expropiaran sus tierras en su ciudad natal de Obregón: “Mi padre también de nombre Gustavo, comenzó a trabajar para reducir los costos eléctricos relacionados al riego que incluía la modernización de los pozos, el uso de variadores de velocidad, una sala de monitoreo y el control remoto de todos los pozos del distrito, así como en la posibilidad de montar un parque solar que nos abasteciera de energía”.
En la tercera entrevista de la serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, hemos hablado con el director de Cesime Solar, Leonardo Ceja Heredia. La empresa miembro de la AMIF opera desde hace ocho años en el segmento de la Generación Distribuida y ha contribuido a instalar más de 5 MW solares hasta hoy. Según Ceja Heredía, su reto más grande fue ganar la confianza del cliente en la tecnología y en la reglamentación vigente de interconexión. Refiriéndose a la industria nacional de componentes fotovoltaicos, dice estar contrario a la difícil fabricación de módulos, pero se dijo favorable a que empresas mexicanas se dedicaran a la fabricación de inversores, almacenamiento o componentes de BOS para lo cual existe infraestructura y capacidad técnica y suministro de materias primas.
Cesime Solar es una empresa fotovoltaica mexicana que opera desde 2012 y según nos cuenta su director, Leonardo Ceja Heredia, los primeros años de operación se enfocaron mucho en el aprendizaje y el desarrollo de herramientas, estrategias y modelos. “Nos motivó la oportunidad de desarrollar una industria incipiente en aquellos tiempos que representaba un reto técnico y financiero y al mismo tiempo su aplicabilidad y crecimiento apuntaba a ser muy exitosa,” dijo a pv magazine México. “Cada nuevo cliente y cada nueva ley era un nuevo reto a superar, del que se aprendió muchísimo y sentó las bases para el futuro de la empresa.”
Inicialmente, el sector residencial y pequeño comercio eran el sustento de la empresa y encontrar la mejor solución técnica era imprescindible ya que el acceso a financiamiento era muy limitado. “Comenzamos cinco personas y el día de hoy somos más de 15. Las áreas de ingeniería y de ventas han sido las que más crecimiento han tenido.”
En el sector residencial la competencia, según Ceja Heredia, era inicialmente sobre todo contra personas o empresas que instalaban a menores costos, pero sin la calidad de instalación y equipos necesaria. “Y era muy difícil explicar al cliente las diferencias,” comentó él; sin embargo, en su opinión, las mayoría de las empresas que no podía asegurar proyectos de calidad y que dependían exclusivamente de apoyos de gobierno como FIRCO, FIDE y FIRA, desaparecieron cuando las reglas y las condiciones cambiaron.