Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastiá...
Enterate de lo que pasa en la Industria Fotovoltaica.
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastiá...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 04-12-2020
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastián Zamora de Solarium Technology empresa miembro de AMIF: “Hemos contribuido a la instalación de 8 MW de capacidad desde hace seis años. El 2020 ha sido un año complicado por el Covid-19; sin embargo, el futuro es muy alentador. Aún hay mucho campo de acción, falta que la industria y el mercado maduren.
Una de las constantes que hemos descubierto a lo largo de varias entrevistas publicadas en nuestra serie: Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, ha sido una demanda para que los instaladores entren en procesos de regulación para elevar los niveles de calidad tanto en la seguridad de los sistemas fotovoltaicos instalados así como en los insumos para realizar esas instalaciones y sobre todo, incrementar los niveles de calidad en el servicio al cliente, que al final es quien de boca en boca recomiendan los sistemas solares al resto de la comunidad, como lo señala Francisco Zamora nuestro entrevistado de hoy: “Me parece que la industria ha evolucionado para bien a pesar de que actualmente pareciera que hay cierta incertidumbre y controversia por parte del gobierno en la aceptación de estas tecnologías.
En lo que se refiere a Generación Distribuida todavía queda mucho por abarcar y por hacer, me parece qué de los puntos más críticos sería regularizar a todos los instaladores para poder garantizar la seguridad en todos los proyectos fotovoltaicos.”
Hoy estamos publicando las ideas y las reflexiones que prevalecen al interior de Solarium Technology en voz de Francisco, una empresa con una vida de seis años que ha logrado conquistar una presencia sólida en la región centro y occidente de la República Mexicana. ¿Por qué nace la empresa?: “El motivo principal fue ayudar a preservar el medio ambiente con tecnologías alternativas que permitan contribuir a la preservación de los recursos naturales al mismo tiempo que se cubrían las necesidades energéticas de nuestros clientes sin dejar de lado la oportunidad de negocio.”
Los negocios de esta naturaleza suelen generarse a partir de ideales compartidos, sólidos conocimientos de la tecnología por impulsar y valores éticos empresariales consolidados, así lo confirma nuestro entrevistado: “Dado a que se tenía la inquietud anteriormente mencionada, el ingeniero Francisco Sebastián y Alex Hammer coincidieron en su visión, de esta forma nace la sociedad y cada uno aporta sus experiencias y habilidades tanto en la parte de ingeniería como la parte comercial. Los inicios fueron un poco complicados debido a que los costos en los sistemas fotovoltaicos no estaban al alcance de todo el mercado y los clientes eran contados; poco a poco los usuarios fueron tomando confianza al comprobar de que la tecnología servía muy bien al ver reflejado el ahorro en su recibo de luz. Eventualmente los mismos clientes nos fueron recomendando con conocidos, amigos, familiares, etc.”
Los fundadores de Solarium Technology fueron Francisco y Hammer en el área administrativa y dos técnicos instaladores. Hoy la empresa está conformada por tres personas en la parte administrativa, dos en ventas, dos en ingeniería y se tienen tres cuadrillas de instaladores. No obstante, este crecimiento planificado, Francisco nos narra lo importante que es el trabajo colectivo, el cual realizan cuando se tiene la necesidad de convocar a otras empresas para realizar labores especificas como son las de verificación e inspección.
Arturo Verduzco, director de KDS Energía + Ingeniería empresa miembro de AM...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 03-12-2020
Arturo Verduzco, director de KDS Energía + Ingeniería empresa miembro de AMIF: “Hemos participado en la colocación de alrededor de 9 MW y los proyectos realizados en los sectores de agricultura y ganadería nos ha generado reconocimiento y confiabilidad”. Nuestra serie, Los rostros del sector fotovoltaico mexicano avante.
En esta ocasión platicamos con Arturo Verduzco, quien está al frente de KDS Energía + Ingeniería, y empezamos la exposición de sus ideas sobre el apoyo que la industria ha recibido tanto del sector público como del privado vía instituciones bancarias: “El gobierno creo que ha sido parte fundamental para la penetración de la tecnología, ha instituido modelos financieros que permiten, sin duda, una apertura mucho mayor del mercado comercial e industrial, considero ha sido fundamental para detonar el crecimiento, aunque pudiera ser mejor, porque en no pocas ocasiones llegan a ser muy restrictivos e intermitentes. En la banca privada, muy pocos han entendido como participar, el valor de financiar sistemas fotovoltaicos es muy tangible y de retorno muy rápido.”
Los inicios de esta firma ubicada en la ciudad de Guadalajara tienen sus orígenes en el año 2012: “Empezamos con proyectos de Eficiencia Energética para varios campus universitarios de nueva construcción en Guadalajara, Jalisco, personalmente encontré muy atractiva esta área profesional debido a la necesidad de aportar conciencia a nuestra sociedad vía la conservación del medio ambiente, reduciendo consumo energético en elementos básicos de la operación de negocios e industria. Al relacionarme más en la materia, encontramos que en los sistemas fotovoltaicos existía un impacto mucho más profundo y sobre todo que genera una relación Ganar – Ganar de mayor impacto entre todos los participantes. Al inicio de la actividad nos dimos cuenta de que podríamos generar nuevas fuentes de trabajo, crear y aportar a la nueva industria mucha mente y mano de obra, y al cliente aportar un beneficio muy tangible a su economía.”
Tras un año de haber iniciado labores, KDS Energía + Ingeniería llevó sus operaciones del campo de la Eficiencia Energética a la implementación de sistemas fotovoltaicos, una transición que Arturo califica de mucho entusiasmo: “Pero con muchos retos, cuando parecía que todo tendría un impulso exponencial, nos dimos cuenta que la adaptación del mercado a la tecnología no fue de tanta apertura como lo imaginamos, todo tenía sentido: la conciencia social, ahorro, impacto positivo al medio ambiente, en fin. El valor de la tecnología era cuatro veces más al que ahora tiene y el análisis era ‘cuánto estoy pagando la Comisión Federal de Electricidad frente a cuánto estaría pagando con un proyecto fotovoltaico’, el resultado es que los números no eran tan alentadores, en aquel entonces.”
Sin embargo, estos balances y proyecciones en aquellos meses del 2013, no fueron limitantes para que Arturo y sus cuatro colegas con quienes inició el proyecto empresarial se desmotivaran: “No quitamos el dedo del renglón y nos programamos a crear industria e impulsar esto que tiene tantos beneficios en todos los sentidos, el área de oportunidad era mayor que los retos y decidimos seguir hacia adelante. Decidimos crear una organización comprometida con la industria y la base era capacitarnos de la mejor forma posible, certificándonos para el correcto desarrollo de proyectos fotovoltaicos pero, sobre todo, transmitir confianza a nuestros clientes en una tecnología nueva, un concepto para algunos difícil de creer.”
Arnoldo Solis, Director General de SDE empresa miembro y fundadora de la AMIF: “Hemos contr...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 01-12-2020
Arnoldo Solis, Director General de SDE empresa miembro y fundadora de la AMIF: “Hemos contribuido en la instalación de alrededor de 100 MW y hemos visto crecer a la industria generando empleos y desarrollo económico. Estamos orgullosos de formar parte de este crecimiento”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Hoy continuamos con nuestra serie de entrevistas con los protagonistas de “Los rostros del sector fotovoltaico en México”, conversaciones sostenidas a la distancia con los actores del sector fotovoltaico que operan en la región occidente de la República Mexicana con especial énfasis en los estados de Jalisco, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Nayarit y la zona del Bajío, todos consolidando los esfuerzos que la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica ha realizado en los años recientes y muy en particular bajo el esquema de la Generación Distribuida. Hoy la AMIF bajo la dirección general de Manuel Gómez Herrera.
Hoy es Arnold Solis, líder en SDE: “Nosotros empezamos en 2007, como una empresa integradora en la zona metropolitana de Guadalajara. Al ver crecer la industria vimos la necesidad de proveeduría local para los integradores en Jalisco, y es por ello que en 2010, decidimos hacer el cambio de ser una empresa mayorista de equipo solar a convertimos en una de las primeras firmas en todo México ofreciendo equipo certificado, capacitaciones y soporte en toda la República”.
Junto a Arnold se encuentran coordinando los esfuerzos de SDE, Hiram Strauss y Guillermo Sánchez, todos desde diferentes ángulos observaron lo que estaba ocurriendo en la industria a nivel global en el inicio del presente siglo, y en su momento intercambiaron ideas para sentar las bases de su iniciativa empresarial.
Arnold es quien nos comenta: “Vimos un gran avance en Europa, en particular Alemania, país que ha sido desde hace ya varias décadas punta de lanza en el desarrollo de la energía solar. Al ver que países como el europeo donde no hay muchas horas de sol al año, pensamos que Mexico podría ser un excelente lugar para generación de energía fotovoltaica ya que contamos con casi el doble de horas de sol anual en comparación con aquel país. Empezamos justo en el año en el cual iniciaron los contratos de interconexión en nuestro país y fuimos de los primeros en instalar un sistema no sólo en Jalisco sino en México.”
Sin embargo, desde los primeros meses de operación, SDE tuvo a cuestas desmitificar ideas equivocadas que sobre la tecnología fotovoltaica ya empezaban a esparcirse entre la población interesada en la materia. Volvemos con Arnold Solis: “Años difíciles en los cuales nuestro principal trabajo era enseñar a los clientes como funcionaban los sistemas y que realmente era legal el interconectar un sistema solar a la red de la Comisión Federal de Electricidad. Las malas prácticas generan desconfianza, un rechazo hacia la industria, perder la posición ganada y al final la posible desaparición dentro del mercado. Ya después de varios años y gracias a la publicidad de la energía renovable en el mundo, nuestro trabajo de enseñanza no fue tan necesario y el usuario final ya estaba recibiendo más información sobre lo que eran los sistemas y sus beneficios en el corto y largo plazo.”
Durante los primeros tiempos de esta empresa cuando había más colaboración que competencia comercial entre las firmas existentes, la empresa que hoy presentamos estuvo conformada por tres socios fundadores, actualmente es una entidad productiva que genera un buen número de fuentes de empleo distribuidos en áreas como: Almacén, ventas, ingeniería, soporte, instalación y contabilidad.
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano. Mario Muñoz director de
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 23-11-2020
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano. Mario Muñoz director de Solar Center Empresa Miembro de la AMIF: “Suministrar equipos fotovoltaicos en diferentes regiones del país ha sido un gran reto, hemos rebasado los 150 MW de mercancía entregada hasta el momento.”
Los centros de distribución son pieza clave en la industria que nos ocupa y punto neurálgico para el modelo de Generación Distribuida.
Para Mario Muñoz maestro en Energías Renovables y uno de los fundadores de Solar Center, la pasión que lo motivó a incursionar en el mundo de las tecnologías limpias viene de familia: “Desde que era niño mi papa comenzó a promover el uso de energía solar FV para sistemas aislados en ranchos, casas de campo y zonas rurales; cuando era adolescente me comenzó a interesar bastante el tema de esta tecnología, de hecho, en la universidad estudié ingeniera electrónica porque me gustaba conocer el tema interno, sobre todo, de los inversores solares y de ahí comenzó la inquietud de emprender un negocio relacionado con energía solar.”
La estructura de las firmas comercializadoras de la industria es totalmente diferente a aquellas organizaciones de las empresas instaladoras de equipos bajo el esquema de Generación Distribuida, tal y como lo hemos conocido a lo largo de los 11 perfiles de empresas instaladoras que hemos presentado en nuestra serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Es Mario quien nos ilustra sobre el tema: “Al inicio solo eran dos colaboradores en el almacén, dos asesores comerciales y alguien de administración, así estuvimos durante algunos meses, tiempo después ingresaron dos personas más como asesores comerciales, un ingeniero de soporte y poco a poco fue tomando más forma la estructura de la empresa, hasta lo que hemos llegado al día de hoy: 90 colaboradores, entre logística, administración, comercial, marketing, soporte técnico, recursos humanos, finanzas y compras; todos ubicados en nuestras oficinas centrales aquí en Guadalajara como en nuestras sucursales que operamos en Monterrey, Querétaro y centros de distribución en Mérida y Ciudad de México, y pronto esperemos dar buenas noticias de nuestro crecimiento tanto en el país como en Colombia, Chile y Argentina, opciones que estamos explorando”.
Nuestra charla con Mario es puntual y precisa: “Iniciamos operaciones en 2016, en aquel año empezamos atendiendo a clientes de la zona occidente de la República Mexicana. En aquel entonces existían otras empresas que estaban comenzando y algunas más que ya venían posicionándose. Había transnacionales que ya estaban interesadas en el mercado mexicano, algunas de ellas continúan y otras desaparecieron, una de las razones principales por las cuales varias no permanecieron fue por una mala planeación tanto comercial como financiera, y el no conocer a fondo el mercado solar y el modelo de negocio.”
Verisol-RRI Empresa miembro de AMIF y su director general Esteban Romero: “Hemos instalado ...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 20-11-2020
Verisol-RRI Empresa miembro de AMIF y su director general Esteban Romero: “Hemos instalado 2.5 MW lo equivalente a 7,500 panales fotovoltaicos. Contribuyó a mi inspiración y emprendimiento profesional la lectura de ‘El desarrollo sustentable y las empresas’ de Eva Kras”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
“Estamos comprometidos con un futuro sustentable para México. No podemos seguir emitiendo Gases Efecto Invernadero a este ritmo. México tiene un clima y unas playas realmente hermosas. Sin embargo, el 75 por ciento de nuestra energía proviene quemando petróleo y sus derivados. Esto es caro y contaminante. Queremos que las personas y empresas sean amigables con el medio ambiente, y que al ser amigables con el entorno también ahorren.”
Así de contundente es la afirmación de Esteban Romero, un hombre comprometido y ocupado con temas de sustentabilidad en todas sus facetas: “En 2006, construí la casa donde vivo ahora con mi familia, y le pregunté a mi arquitecto acerca de paneles solares. Nos pusimos a investigar y encontramos huecos en regulación. Simplemente no había componentes, no había tecnología en México y era demasiado caro.”
Pero su preocupación por los temas no sólo ha estado a nivel personal y familiar: “Trabajando en operaciones de manufactura en IBM, uno de mis proyectos fue reciclar y reutilizar contenedores para embarque de componentes electrónicos.”
Al rastrear aún más sobre su interés en el tema de las tecnologías disruptivas como se empezaba a calificar a las nuevas tecnologías generadoras de energía, pv magazine México descubre que los orígenes de Esteban están desde su formación académica: “Desde principios de los años noventa, estudiando en la universidad, me llamó mucho la atención el desarrollo sustentable. Me acuerdo de que tenía una clase en la que leímos “El desarrollo sustentable y las empresas” de Eva Kras, el cual me siguió haciendo pensar respecto a la sustentabilidad. Al paso del tiempo se dio la oportunidad de conocer la tecnología en Estados Unidos, y nos trajimos el sistema a la casa y a la casa de algunos amigos para comenzar con los contratos de interconexión a principios de 2013. En 2014 decidimos fundar nuestra empresa con enfoque sustentable. Nuestra misión es: Integrar soluciones de tecnología para que las organizaciones y personas que utilizan nuestros productos y servicios sean competitivos y amigables con el medio ambiente.”
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano hoy con Zener Energía Renovable (empr...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 17-11-2020
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano hoy con Zener Energía Renovable (empresa miembro de la AMIF) y su director Enrique Elizondo: “Hemos participado en la instalación de 8 MW, y entre nuestros logros podemos destacar la obtención de las certificaciones mexicanas ANCE y FIDE, así como la NABCEP, de los Estados Unidos”.
Iniciamos la tercera semana de nuestra serie de relatos “uno más interesante que el otro”, usando una frase común para subrayar que todos los protagonistas tienen particularidades en su desarrollo que los hace únicos e interesantes para la comunidad fotovoltaica mexicana.
Enrique Elizondo nos comparte su visión sobre el estado actual de la industria solar en su segmento de Generación Distribuida: “Si lo comparamos con los niveles escolares, yo creo que estaríamos en nivel secundaria. Ya existen las bases para que continúe creciendo el mercado sobre todo en el sector de Generación Distribuida, pero todavía falta dar el brinco a proyectos de mayor capacidad. Actualmente hay una propuesta de incrementar el límite de interconexiones a más de 500 kW. Falta también profesionalizar más la industria y exigir algún tipo de licencia para poder interconectar los sistemas fotovoltaicos”.
La organización empresarial a la cual hoy nos introducimos, Zener Energía Renovable, inició operaciones en el año 2012, en el estado de Jalisco, sede de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, la AMIF.
Cuáles fueron los primeros motivos de Enrique para incursionar en la industria: “El poder cambiar la forma en que generamos la energía por modelos más sustentables y poder lograr que más gente se sume a este movimiento. Antes de emprender el proyecto estuve realizando una maestría en Sydney entre 2009 y 2011 sobre energía solar, lo cual me permitió ver hacia donde se movía esta industria de las energías limpias ya que, durante esas fechas en Australia, estaban en un panorama similar al que estamos nosotros actualmente de alrededor de 100 mil contratos de interconexión. Otra cosa que me llamó mucho la atención es que desde el punto de vista técnico es mucho más eficiente, ya que se puede generar la energía en el mismo lugar donde se utiliza, por lo tanto, hay menos perdidas en la transmisión y distribución, lo cual también hace que sea una opción mucho más accesible para zonas remotas.”
El trabajo siendo un proceso que edifica al ser humano con repercusiones positivas en su entorno social se debe llevar a cabo bajo contextos gratificantes para lograr resultados superiores, Enrique califica las primeras etapas de su trabajo en el sector: “Fue una época divertida y retadora, en aquel año (2012) hacíamos trabajo en casa, a pesar de que no era muy común en esa época y fue más bien por necesidad más que por gusto ya que era una forma de mantener los gastos operativos lo más bajo posible en lo que conseguíamos los primeros clientes. Lo que hicimos fue adecuar un cuarto en el departamento donde vivía.”