Los rostros del sector fotovoltaico mexicano. Mario Muñoz director de Solar Center Empresa Miembro de la AMIF: “Suministrar equipos fotovoltaicos en diferentes regiones del país ha sido un gran reto, hemos rebasado los 150 MW de mercancía entregada hasta el momento.”
Los centros de distribución son pieza clave en la industria que nos ocupa y punto neurálgico para el modelo de Generación Distribuida.
Para Mario Muñoz maestro en Energías Renovables y uno de los fundadores de Solar Center, la pasión que lo motivó a incursionar en el mundo de las tecnologías limpias viene de familia: “Desde que era niño mi papa comenzó a promover el uso de energía solar FV para sistemas aislados en ranchos, casas de campo y zonas rurales; cuando era adolescente me comenzó a interesar bastante el tema de esta tecnología, de hecho, en la universidad estudié ingeniera electrónica porque me gustaba conocer el tema interno, sobre todo, de los inversores solares y de ahí comenzó la inquietud de emprender un negocio relacionado con energía solar.”
La estructura de las firmas comercializadoras de la industria es totalmente diferente a aquellas organizaciones de las empresas instaladoras de equipos bajo el esquema de Generación Distribuida, tal y como lo hemos conocido a lo largo de los 11 perfiles de empresas instaladoras que hemos presentado en nuestra serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Es Mario quien nos ilustra sobre el tema: “Al inicio solo eran dos colaboradores en el almacén, dos asesores comerciales y alguien de administración, así estuvimos durante algunos meses, tiempo después ingresaron dos personas más como asesores comerciales, un ingeniero de soporte y poco a poco fue tomando más forma la estructura de la empresa, hasta lo que hemos llegado al día de hoy: 90 colaboradores, entre logística, administración, comercial, marketing, soporte técnico, recursos humanos, finanzas y compras; todos ubicados en nuestras oficinas centrales aquí en Guadalajara como en nuestras sucursales que operamos en Monterrey, Querétaro y centros de distribución en Mérida y Ciudad de México, y pronto esperemos dar buenas noticias de nuestro crecimiento tanto en el país como en Colombia, Chile y Argentina, opciones que estamos explorando”.
Nuestra charla con Mario es puntual y precisa: “Iniciamos operaciones en 2016, en aquel año empezamos atendiendo a clientes de la zona occidente de la República Mexicana. En aquel entonces existían otras empresas que estaban comenzando y algunas más que ya venían posicionándose. Había transnacionales que ya estaban interesadas en el mercado mexicano, algunas de ellas continúan y otras desaparecieron, una de las razones principales por las cuales varias no permanecieron fue por una mala planeación tanto comercial como financiera, y el no conocer a fondo el mercado solar y el modelo de negocio.”
Verisol-RRI Empresa miembro de AMIF y su director general Esteban Romero: “Hemos instalado 2.5 MW lo equivalente a 7,500 panales fotovoltaicos. Contribuyó a mi inspiración y emprendimiento profesional la lectura de ‘El desarrollo sustentable y las empresas’ de Eva Kras”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
“Estamos comprometidos con un futuro sustentable para México. No podemos seguir emitiendo Gases Efecto Invernadero a este ritmo. México tiene un clima y unas playas realmente hermosas. Sin embargo, el 75 por ciento de nuestra energía proviene quemando petróleo y sus derivados. Esto es caro y contaminante. Queremos que las personas y empresas sean amigables con el medio ambiente, y que al ser amigables con el entorno también ahorren.”
Así de contundente es la afirmación de Esteban Romero, un hombre comprometido y ocupado con temas de sustentabilidad en todas sus facetas: “En 2006, construí la casa donde vivo ahora con mi familia, y le pregunté a mi arquitecto acerca de paneles solares. Nos pusimos a investigar y encontramos huecos en regulación. Simplemente no había componentes, no había tecnología en México y era demasiado caro.”
Pero su preocupación por los temas no sólo ha estado a nivel personal y familiar: “Trabajando en operaciones de manufactura en IBM, uno de mis proyectos fue reciclar y reutilizar contenedores para embarque de componentes electrónicos.”
Al rastrear aún más sobre su interés en el tema de las tecnologías disruptivas como se empezaba a calificar a las nuevas tecnologías generadoras de energía, pv magazine México descubre que los orígenes de Esteban están desde su formación académica: “Desde principios de los años noventa, estudiando en la universidad, me llamó mucho la atención el desarrollo sustentable. Me acuerdo de que tenía una clase en la que leímos “El desarrollo sustentable y las empresas” de Eva Kras, el cual me siguió haciendo pensar respecto a la sustentabilidad. Al paso del tiempo se dio la oportunidad de conocer la tecnología en Estados Unidos, y nos trajimos el sistema a la casa y a la casa de algunos amigos para comenzar con los contratos de interconexión a principios de 2013. En 2014 decidimos fundar nuestra empresa con enfoque sustentable. Nuestra misión es: Integrar soluciones de tecnología para que las organizaciones y personas que utilizan nuestros productos y servicios sean competitivos y amigables con el medio ambiente.”
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano hoy con Zener Energía Renovable (empresa miembro de la AMIF) y su director Enrique Elizondo: “Hemos participado en la instalación de 8 MW, y entre nuestros logros podemos destacar la obtención de las certificaciones mexicanas ANCE y FIDE, así como la NABCEP, de los Estados Unidos”.
Iniciamos la tercera semana de nuestra serie de relatos “uno más interesante que el otro”, usando una frase común para subrayar que todos los protagonistas tienen particularidades en su desarrollo que los hace únicos e interesantes para la comunidad fotovoltaica mexicana.
Enrique Elizondo nos comparte su visión sobre el estado actual de la industria solar en su segmento de Generación Distribuida: “Si lo comparamos con los niveles escolares, yo creo que estaríamos en nivel secundaria. Ya existen las bases para que continúe creciendo el mercado sobre todo en el sector de Generación Distribuida, pero todavía falta dar el brinco a proyectos de mayor capacidad. Actualmente hay una propuesta de incrementar el límite de interconexiones a más de 500 kW. Falta también profesionalizar más la industria y exigir algún tipo de licencia para poder interconectar los sistemas fotovoltaicos”.
La organización empresarial a la cual hoy nos introducimos, Zener Energía Renovable, inició operaciones en el año 2012, en el estado de Jalisco, sede de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, la AMIF.
Cuáles fueron los primeros motivos de Enrique para incursionar en la industria: “El poder cambiar la forma en que generamos la energía por modelos más sustentables y poder lograr que más gente se sume a este movimiento. Antes de emprender el proyecto estuve realizando una maestría en Sydney entre 2009 y 2011 sobre energía solar, lo cual me permitió ver hacia donde se movía esta industria de las energías limpias ya que, durante esas fechas en Australia, estaban en un panorama similar al que estamos nosotros actualmente de alrededor de 100 mil contratos de interconexión. Otra cosa que me llamó mucho la atención es que desde el punto de vista técnico es mucho más eficiente, ya que se puede generar la energía en el mismo lugar donde se utiliza, por lo tanto, hay menos perdidas en la transmisión y distribución, lo cual también hace que sea una opción mucho más accesible para zonas remotas.”
El trabajo siendo un proceso que edifica al ser humano con repercusiones positivas en su entorno social se debe llevar a cabo bajo contextos gratificantes para lograr resultados superiores, Enrique califica las primeras etapas de su trabajo en el sector: “Fue una época divertida y retadora, en aquel año (2012) hacíamos trabajo en casa, a pesar de que no era muy común en esa época y fue más bien por necesidad más que por gusto ya que era una forma de mantener los gastos operativos lo más bajo posible en lo que conseguíamos los primeros clientes. Lo que hicimos fue adecuar un cuarto en el departamento donde vivía.”
Jait Castro Posadas, socio fundador de Morenergy empresa miembro de AMIF: “La industria está en constante crecimiento. Avanzamos con la Reforma Energética, la apertura del mercado eléctrico y las nuevas regulaciones; pero con la cancelación de la Generación Distribuida Comunitaria, las subastas en el MEM y el acuerdo de confiabilidad del CENACE se ha instalado cierta incertidumbre en el sector energético”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Una empresa formada y consolidada en la histórica ciudad de Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad declarada así por la UNESCO en 1991, y capital de Michoacán, justo ahí en un entorno de “corundas y charanda” nace Morenergy, una firma de la cual hoy conoceremos más en pv magazine México.
La empresa tiene sus antecedes en el 2009, pero desde hace tres años el mercado la conoce con su actual nombre, incluso hasta en Los Mochis, Sinaloa, ciudad donde la firma michoacana tiene oficinas para atender a sus clientes y socios de aquella región del país; clientes a quienes, por cierto, ha instalado en conjunto poco más de dos MW de generación eléctrica.
Su director fundador es Jait Castro Posadas, ingeniero químico y maestro en Energías Renovables y con él inicia nuestra entrevista: “Mi formación profesional me permitió conocer las tendencias del sector energético y así vislumbramos la oportunidad de emprender un nuevo proyecto orientado totalmente al giro de las energías limpias.”
El primer objetivo de Jait al iniciar su experiencia: “Buscar diferenciarnos en el sector de modo que, en un primer momento, generamos un modelo de financiamiento de proyectos propios bajo la modalidad de contratos de compra de energía, orientado a dos sectores principales: residencial de alto consumo y comercial en baja tensión y que ofreciera mayor valor y beneficio a nuestros clientes. De esta manera, nuestro proyecto lo iniciamos con la colaboración de siete personas entre inversionistas, socios y personal técnico. Hoy colaboran con nosotros 21 profesionales entre socios accionistas, personal técnico y de campo, áreas de administración, marketing y fuerza de ventas.”
“Desarrollar sistemas de electrificación para comunidades indígenas con el apoyo del Banco Mundial y CFE Distribución es uno de nuestros grandes logros en esta apasionante industria fotovoltaica”: Carlos Ortiz, Director General de Greenergy empresa miembro de AMIF en nuestra serie Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Nuestra charla de hoy es con quien hasta hace algunos meses fuera el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica la AMIF, Carlos Ortiz, director de Greenergy, Energía Sustentable: “2007 es el año en que inicia nuestra trayectoria aquí en Guadalajara, desde donde operamos para todo el territorio nacional mediante entregas a nuestros clientes instaladores.”
Tras 13 años de operaciones, Greenergy ha participado en la instalación de 2.5 MW en sistemas aislados y en cinco MW en sistemas interconectados, y como distribuidores ha hecho posible la colocación de sus equipos en más de 11 mil instalaciones de todos tamaños en la República Mexicana.
Pero haber llegado a estos números no fue tarea fácil para Carlos y su equipo: “Durante los primeros años participamos en la instalación de cientos de sistemas fotovoltaicos aislados. Muchos proyectos de electrificación rural para escuelas primarias indígenas, para albergues de las preparatorias, poco después, creando mini redes aisladas para comunidades completas en la sierra de Nayarit, Durango y Chihuahua.”
En 2007, año del arranque, el esfuerzo empresarial lo iniciaron dos personas, nos narra nuestro entrevistado: “Pero para el año 2013, en la etapa de construcción de mini redes aisladas, ya tuvimos directamente a 50 colaboradores e indirectamente a más de 150 construyendo de forma simultánea. Hoy en día somos un equipo dedicado a la distribución y al desarrollo de proyectos con una red de cientos de instaladores e integradores en todo el país.”
“Hemos participado en la instalación de 30 MW y en la colocación de más de 35 mil calentadores de agua con tecnología solar”. En nuestra nueva entrega de Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, entrevistamos al director de Solar Technology empresa miembro de AMIF, Alfonso Ramírez Gutiérrez.
Alfonso Ramírez nos coloca en el punto de arranque de su empresa en 2007: “En aquel año trabajaba en una empresa que fabricaba y exportaba muebles y cada que veía llegar contenedores con madera, me dolía pensar en la cantidad de árboles ya sin vida que iban en esos contenedores y al mismo tiempo, pensar en la fauna que se perdía y todo lo relacionado con el ecosistema en que habitaban aquellos árboles; así que pensé que mi siguiente actividad sería en algo que no deteriorara nuestro planeta, que fuera una actividad en la cual pusiéramos ‘granitos de arena’ en favor de nuestro entorno natural, así fue como llegue a la industria de la energía solar”.
El acercamiento que Alfonso tuvo con la entonces naciente industria fue en primer término con Calentadores Solares de México, primera razón social de su empresa destinada a importar y comercializar calentadores de agua con tecnología solar. Desde entonces Solar Technology, como hoy se le conoce, ha comercializado más de 35 mil calentadores y ha participado en la instalación de 30 MW vía paneles fotovoltaicos no sólo en Jalisco, entidad desde la cual opera sino también en otros estados de la República Mexicana.