La industria fotovoltaica ha crecido significativamente en los últimos años y su su...
Enterate de lo que pasa en la Industria Fotovoltaica.
La industria fotovoltaica ha crecido significativamente en los últimos años y su su...
La industria fotovoltaica ha crecido significativamente en los últimos años y su supervivencia depende en buena parte de la profesionalización de las empresas que la componen.
La AMIF, con el valioso poyo de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), ha desarrollado el Centro de Capacitación AMIF, basado en una plataforma de aprendizaje que ofrecerá cursos en línea, presenciales e híbridos para aportar en esta profesionalización tan necesaria.
Alrededor del mundo, el Día Internacional de la Mujer es la oportunidad para reconocer tod...
Autor: ITZIAR GOMEZ | Fecha: 15-03-2021
Alrededor del mundo, el Día Internacional de la Mujer es la oportunidad para reconocer todos los éxitos que hemos logrado en nuestros respectivos espacios de trabajo y en todos los aspectos de nuestras vidas. El #8M también es un momento para reflexionar sobre la importancia de la inclusión de las mujeres en la industria y en el reconocimiento del rol trascendental que jugaremos en los empleos del presente y el futuro a nivel global.
Un buen punto de partida lo podemos encontrar en el Índice de las Mujeres en el Trabajo 2021, de PwC. Dicha consultora expone que derivado de los impactos socioeconómicos que ha dejado la COVID-19, la tasa de desempleo en los países de la OCDE incrementó. En este último indicador somos las mujeres las que hemos perdido el trabajo con mayor frecuencia.
A pesar de que este impacto no está medido en su totalidad, PwC estima que, si no incrementamos el acceso de las mujeres a puestos de trabajo en los sectores más dinámicos de la economía, la pandemia revertirá el progreso de una década realizado por los países de la OCDE con respecto a la paridad de género en el empleo.
En este sentido, la Transición Energética renovable global se presenta como la oportunidad de una nueva fuente de empleos para las mujeres a lo largo de toda la cadena de valor en las Energías Renovables.
Además, por su dimensión multidisciplinaria, el sector de las renovables podrá ayudar a acabar con los estereotipos de los perfiles laborales que la industria de los combustibles fósiles impuso por más de un siglo. Tenemos frente a nosotras una oportunidad para impulsar la igualdad de género en esta industria que aún es mayormente comprendida por hombres.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en la actualidad, el 32 por ciento de la fuerza laboral de la industria energética renovable está compuesta por mujeres, mientras que la industria del petróleo y el gas emplea solo al 22 por ciento de este sector.
A pesar de este avance, la subrepresentación de las mujeres en toda la cadena de valor de la industria energética renovable aún persiste. Las mujeres representamos el 45 por ciento de las áreas administrativas, el 28 por ciento de las áreas técnicas y el 35 por ciento de las áreas no técnicas, de acuerdo con las últimas cifras de la IRENA.
Es aquí donde la industria fotovoltaica jugará un rol preponderante para equilibrar esta situación. Al ser la energía renovable la de mayor crecimiento en el mundo, la oferta de trabajos en el sector fotovoltaico pasará de los 3.8 millones en 2019 a 19 millones en 2050.
La creciente demanda de perfiles con habilidades técnicas, comerciales, administrativas, económicas, legales, digitales y científicas que la industria solar exigirá en los siguientes años será la oportunidad para que las mujeres aumentemos nuestra participación en esta industria dinámica y en crecimiento que tiende cada vez más hacia la inclusión.
Para poder lograr esta meta, será necesaria la colaboración estrecha de gobiernos y empresas que estimulen la creación de políticas públicas y medidas que garanticen la inclusión de más mujeres; especialmente en puestos directivos. Además, requeriremos acciones que permitan aumentar las oportunidades educativas y de formación profesional en carreras de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas.
Al adoptar prácticas inclusivas, la industria fotovoltaica podrá contribuir a impulsar el progreso económico y social, asegurar la paridad de género en el sector energético y promover los derechos de las mujeres. De esta forma, procuraremos que nuestro liderazgo nos ayude a garantizar un sistema energético más incluyente en el futuro.
En Solar Power México, a celebrarse del 9 al 11 de noviembre de 2021, en el Centro Citibanamex de la CDMX, seguiremos dialogando sobre cómo impulsar a que cada vez haya más mujeres en la industria fotovoltaica de México y el mundo.
La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), destacó como indispensa...
La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), destacó como indispensable disminuir la dependencia de un solo combustible de flujo constante luego de los recientes apagones de energía eléctrica que impactaron principalmente al Noreste de México debido a las condiciones climatológicas que afectaron el Estado de Texas en Estados Unidos, principal proveedor de gas de México.
Al advertir que esta situación podría repetirse, la AMIF pidió diversificar las fuentes energéticas y privilegiar las energías renovables.
“Es necesario prever sistemas de almacenamiento y es aún más importante disminuir la dependencia, en la medida actual, de un solo combustible de flujo constante; es decir, se hace indispensable diversificar las fuentes energéticas y privilegiar las energías renovables, aunque esto implique adaptar la infraestructura para admitirlas con seguridad y confiabilidad”, señaló la AMIF en un comunicado.
La asociación observó que la Red Nacional de Transmisión requiere una actualización urgente debido a que es insuficiente para llevar la energía desde los puntos de generación de gran escala (renovables o convencionales) a los puntos de consumo.
Sugirió que la generación solar distribuida, que se obtiene de paneles solares y se le dice así por estar diseminada en todo el territorio en plantas pequeñas y orientadas a suplir el consumo de los propios usuarios, tiene una “inmensa área de oportunidad”.
“La Generación Distribuida es promovida e instalada, mayoritariamente por empresas mexicanas con mano de obra mexicana y mueve una amplia cadena de valor de diversos sectores; es eficiente, genera más empleos y mejor remunerados, alivia y distribuye los riesgos en las redes eléctricas, genera inversiones locales y, al consumirse en el mismo circuito en que se produce, reduce la necesidad de instalaciones de conducción que exporten la energía”.
Respecto a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, la asociación calificó como preocupante que se propongan en esta iniciativa políticas que han sido declaradas como inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues desatarán impugnaciones y controversias.
Sin embargo, la AMIF destacó que la generación distribuida no se ve afectada con esta iniciativa. “Comunicamos a los usuarios de energía fotovoltaica, a las empresas de la industria y a quienes están evaluando su adopción, que la generación distribuida no sufrirá afectaciones con la nueva iniciativa y recomendamos ampliamente el uso de la tecnología fotovoltaica, ya que es confiable, segura y rentable”, señaló.
Por último, recordó que México cuenta con los recursos necesarios para superar la dependencia energética y reducir el uso de los combustibles fósiles. “Cuenta con posibilidades reales de desarrollar tecnologías para el almacenamiento de energía a pequeña y gran escala; tiene recursos hídricos en abundancia y uno de los yacimientos de litio más grandes del planeta. El avance en las tecnologías de almacenamiento requiere tiempo y recursos, mas con la participación de la ciencia, la iniciativa privada y el gobierno podemos hacerlo realidad”, concluyó.
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastiá...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 04-12-2020
Los rostros del sector fotovoltaico mexicano ahora con Francisco Sebastián Zamora de Solarium Technology empresa miembro de AMIF: “Hemos contribuido a la instalación de 8 MW de capacidad desde hace seis años. El 2020 ha sido un año complicado por el Covid-19; sin embargo, el futuro es muy alentador. Aún hay mucho campo de acción, falta que la industria y el mercado maduren.
Una de las constantes que hemos descubierto a lo largo de varias entrevistas publicadas en nuestra serie: Los rostros del sector fotovoltaico mexicano, ha sido una demanda para que los instaladores entren en procesos de regulación para elevar los niveles de calidad tanto en la seguridad de los sistemas fotovoltaicos instalados así como en los insumos para realizar esas instalaciones y sobre todo, incrementar los niveles de calidad en el servicio al cliente, que al final es quien de boca en boca recomiendan los sistemas solares al resto de la comunidad, como lo señala Francisco Zamora nuestro entrevistado de hoy: “Me parece que la industria ha evolucionado para bien a pesar de que actualmente pareciera que hay cierta incertidumbre y controversia por parte del gobierno en la aceptación de estas tecnologías.
En lo que se refiere a Generación Distribuida todavía queda mucho por abarcar y por hacer, me parece qué de los puntos más críticos sería regularizar a todos los instaladores para poder garantizar la seguridad en todos los proyectos fotovoltaicos.”
Hoy estamos publicando las ideas y las reflexiones que prevalecen al interior de Solarium Technology en voz de Francisco, una empresa con una vida de seis años que ha logrado conquistar una presencia sólida en la región centro y occidente de la República Mexicana. ¿Por qué nace la empresa?: “El motivo principal fue ayudar a preservar el medio ambiente con tecnologías alternativas que permitan contribuir a la preservación de los recursos naturales al mismo tiempo que se cubrían las necesidades energéticas de nuestros clientes sin dejar de lado la oportunidad de negocio.”
Los negocios de esta naturaleza suelen generarse a partir de ideales compartidos, sólidos conocimientos de la tecnología por impulsar y valores éticos empresariales consolidados, así lo confirma nuestro entrevistado: “Dado a que se tenía la inquietud anteriormente mencionada, el ingeniero Francisco Sebastián y Alex Hammer coincidieron en su visión, de esta forma nace la sociedad y cada uno aporta sus experiencias y habilidades tanto en la parte de ingeniería como la parte comercial. Los inicios fueron un poco complicados debido a que los costos en los sistemas fotovoltaicos no estaban al alcance de todo el mercado y los clientes eran contados; poco a poco los usuarios fueron tomando confianza al comprobar de que la tecnología servía muy bien al ver reflejado el ahorro en su recibo de luz. Eventualmente los mismos clientes nos fueron recomendando con conocidos, amigos, familiares, etc.”
Los fundadores de Solarium Technology fueron Francisco y Hammer en el área administrativa y dos técnicos instaladores. Hoy la empresa está conformada por tres personas en la parte administrativa, dos en ventas, dos en ingeniería y se tienen tres cuadrillas de instaladores. No obstante, este crecimiento planificado, Francisco nos narra lo importante que es el trabajo colectivo, el cual realizan cuando se tiene la necesidad de convocar a otras empresas para realizar labores especificas como son las de verificación e inspección.
Arturo Verduzco, director de KDS Energía + Ingeniería empresa miembro de AM...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 03-12-2020
Arturo Verduzco, director de KDS Energía + Ingeniería empresa miembro de AMIF: “Hemos participado en la colocación de alrededor de 9 MW y los proyectos realizados en los sectores de agricultura y ganadería nos ha generado reconocimiento y confiabilidad”. Nuestra serie, Los rostros del sector fotovoltaico mexicano avante.
En esta ocasión platicamos con Arturo Verduzco, quien está al frente de KDS Energía + Ingeniería, y empezamos la exposición de sus ideas sobre el apoyo que la industria ha recibido tanto del sector público como del privado vía instituciones bancarias: “El gobierno creo que ha sido parte fundamental para la penetración de la tecnología, ha instituido modelos financieros que permiten, sin duda, una apertura mucho mayor del mercado comercial e industrial, considero ha sido fundamental para detonar el crecimiento, aunque pudiera ser mejor, porque en no pocas ocasiones llegan a ser muy restrictivos e intermitentes. En la banca privada, muy pocos han entendido como participar, el valor de financiar sistemas fotovoltaicos es muy tangible y de retorno muy rápido.”
Los inicios de esta firma ubicada en la ciudad de Guadalajara tienen sus orígenes en el año 2012: “Empezamos con proyectos de Eficiencia Energética para varios campus universitarios de nueva construcción en Guadalajara, Jalisco, personalmente encontré muy atractiva esta área profesional debido a la necesidad de aportar conciencia a nuestra sociedad vía la conservación del medio ambiente, reduciendo consumo energético en elementos básicos de la operación de negocios e industria. Al relacionarme más en la materia, encontramos que en los sistemas fotovoltaicos existía un impacto mucho más profundo y sobre todo que genera una relación Ganar – Ganar de mayor impacto entre todos los participantes. Al inicio de la actividad nos dimos cuenta de que podríamos generar nuevas fuentes de trabajo, crear y aportar a la nueva industria mucha mente y mano de obra, y al cliente aportar un beneficio muy tangible a su economía.”
Tras un año de haber iniciado labores, KDS Energía + Ingeniería llevó sus operaciones del campo de la Eficiencia Energética a la implementación de sistemas fotovoltaicos, una transición que Arturo califica de mucho entusiasmo: “Pero con muchos retos, cuando parecía que todo tendría un impulso exponencial, nos dimos cuenta que la adaptación del mercado a la tecnología no fue de tanta apertura como lo imaginamos, todo tenía sentido: la conciencia social, ahorro, impacto positivo al medio ambiente, en fin. El valor de la tecnología era cuatro veces más al que ahora tiene y el análisis era ‘cuánto estoy pagando la Comisión Federal de Electricidad frente a cuánto estaría pagando con un proyecto fotovoltaico’, el resultado es que los números no eran tan alentadores, en aquel entonces.”
Sin embargo, estos balances y proyecciones en aquellos meses del 2013, no fueron limitantes para que Arturo y sus cuatro colegas con quienes inició el proyecto empresarial se desmotivaran: “No quitamos el dedo del renglón y nos programamos a crear industria e impulsar esto que tiene tantos beneficios en todos los sentidos, el área de oportunidad era mayor que los retos y decidimos seguir hacia adelante. Decidimos crear una organización comprometida con la industria y la base era capacitarnos de la mejor forma posible, certificándonos para el correcto desarrollo de proyectos fotovoltaicos pero, sobre todo, transmitir confianza a nuestros clientes en una tecnología nueva, un concepto para algunos difícil de creer.”
Arnoldo Solis, Director General de SDE empresa miembro y fundadora de la AMIF: “Hemos contr...
Autor: EMILIANO BELLINI Y JORGE ZARCO | Fecha: 01-12-2020
Arnoldo Solis, Director General de SDE empresa miembro y fundadora de la AMIF: “Hemos contribuido en la instalación de alrededor de 100 MW y hemos visto crecer a la industria generando empleos y desarrollo económico. Estamos orgullosos de formar parte de este crecimiento”. Los rostros del sector fotovoltaico mexicano.
Hoy continuamos con nuestra serie de entrevistas con los protagonistas de “Los rostros del sector fotovoltaico en México”, conversaciones sostenidas a la distancia con los actores del sector fotovoltaico que operan en la región occidente de la República Mexicana con especial énfasis en los estados de Jalisco, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Nayarit y la zona del Bajío, todos consolidando los esfuerzos que la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica ha realizado en los años recientes y muy en particular bajo el esquema de la Generación Distribuida. Hoy la AMIF bajo la dirección general de Manuel Gómez Herrera.
Hoy es Arnold Solis, líder en SDE: “Nosotros empezamos en 2007, como una empresa integradora en la zona metropolitana de Guadalajara. Al ver crecer la industria vimos la necesidad de proveeduría local para los integradores en Jalisco, y es por ello que en 2010, decidimos hacer el cambio de ser una empresa mayorista de equipo solar a convertimos en una de las primeras firmas en todo México ofreciendo equipo certificado, capacitaciones y soporte en toda la República”.
Junto a Arnold se encuentran coordinando los esfuerzos de SDE, Hiram Strauss y Guillermo Sánchez, todos desde diferentes ángulos observaron lo que estaba ocurriendo en la industria a nivel global en el inicio del presente siglo, y en su momento intercambiaron ideas para sentar las bases de su iniciativa empresarial.
Arnold es quien nos comenta: “Vimos un gran avance en Europa, en particular Alemania, país que ha sido desde hace ya varias décadas punta de lanza en el desarrollo de la energía solar. Al ver que países como el europeo donde no hay muchas horas de sol al año, pensamos que Mexico podría ser un excelente lugar para generación de energía fotovoltaica ya que contamos con casi el doble de horas de sol anual en comparación con aquel país. Empezamos justo en el año en el cual iniciaron los contratos de interconexión en nuestro país y fuimos de los primeros en instalar un sistema no sólo en Jalisco sino en México.”
Sin embargo, desde los primeros meses de operación, SDE tuvo a cuestas desmitificar ideas equivocadas que sobre la tecnología fotovoltaica ya empezaban a esparcirse entre la población interesada en la materia. Volvemos con Arnold Solis: “Años difíciles en los cuales nuestro principal trabajo era enseñar a los clientes como funcionaban los sistemas y que realmente era legal el interconectar un sistema solar a la red de la Comisión Federal de Electricidad. Las malas prácticas generan desconfianza, un rechazo hacia la industria, perder la posición ganada y al final la posible desaparición dentro del mercado. Ya después de varios años y gracias a la publicidad de la energía renovable en el mundo, nuestro trabajo de enseñanza no fue tan necesario y el usuario final ya estaba recibiendo más información sobre lo que eran los sistemas y sus beneficios en el corto y largo plazo.”
Durante los primeros tiempos de esta empresa cuando había más colaboración que competencia comercial entre las firmas existentes, la empresa que hoy presentamos estuvo conformada por tres socios fundadores, actualmente es una entidad productiva que genera un buen número de fuentes de empleo distribuidos en áreas como: Almacén, ventas, ingeniería, soporte, instalación y contabilidad.