El Ministerio de Energía entregó el dos de diciembre a la Comisión Nacional ...
Enterate de lo que pasa en la Industria Fotovoltaica.
El Ministerio de Energía entregó el dos de diciembre a la Comisión Nacional ...
Autor: Energías Renovables | Fecha: 05-01-2017
El Ministerio de Energía entregó el dos de diciembre a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la Propuesta de Orden por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2017, un documento en el que, entre otras cosas, el Gobierno concreta de dónde van a salir los ingresos del sistema eléctrico el año que viene. Pues bien, esa Propuesta no contempla ingresos por "cargos al autoconsumo".
El impuesto al sol no existe. No existe sino en un papel (Real Decreto, RD, 900/2015) que aprobó el Ejecutivo Rajoy en octubre del año pasado, un RD que, más de un año después de aprobado, sigue sin surtir efecto alguno. Porque el Ejecutivo no ha tenido valor (ni fuerza) para aprobar el reglamento que debe concretar cómo se cobra ese impuesto, de modo que nadie está cobrando, y nadie está pagando, el gravamen susodicho (y eso que hay más de 16 megavatios de autoconsumos solares fotovoltaicos inscritos en el registro oficial del Ministerio de Energía). A pesar de todo, a pesar de la no eficacia de una norma escrita en papel mojado, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que apenas lleva unos días en el puesto, ya ha declarado en varias ocasiones -en los medios y ante la Comisión de Industria del Congreso- que mantendrá el impuesto al sol que ideó su hermano gemelo, el hasta hace unas semanas secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.
Nadal II insiste en los medios en que habrá impuesto al sol... y también lo hace, entre líneas, en la Propuesta de peajes
El impuesto al sol está perdiendo su carácter disuasorio. Hasta el punto de que, tal y como informábamos el pasado 19 de diciembre, el registro del ministerio ha visto cómo, en apenas 30 días, las instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico (FV) iban sumando... en solo 30 días... hasta un megavatio. A pesar de ello, el ala Trump de la derecha española -la que sigue atrincherada en el impuesto al sol- refresca periódicamente su mensaje del miedo, ese que vendría a resumirse en una sola frase: lo que usted se va a ahorrar en electricidad (si instala unas placas solares en su tejado y genera unos cuantos kilovatios hora), nosotros se lo vamos a cobrar en impuestos (y si no inscribe su instalación en el registro para no pagar... pues le impondremos multas millonarias). Es lo que se ha venido a denominar terrorismo regulatorio, que en materia de comunicación tuvo su epítome en la Ley Mordaza y que, en el sector energético, ha adoptado la forma de impuesto al sol.
Represalias contra Baleares
Nadal II no ha podido incluir en su Propuesta de Orden de Peajes un ingreso por "cargos al autoconsumo" (véase el informe de la CNMC, página 40). Y no ha podido porque probablemente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia hubiese hecho saltar la voz de alarma. Pero el ministro de Energía sí ha querido mantener fresco el miedo. Y lo ha hecho amenazando a una de las comunidades que más beligerancia han mostrado en su apuesta por el autoconsumo: Baleares. ¿Y cómo ha concretado esa amenaza? Pues no solo dando por sentado que el impuesto al sol será cobrado en el futuro sino, además, incrementando ese cargo en el caso concreto de "los subsistemas de Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera". Nadal II propone subir ese impuesto en esos subsistemas, pero no justifica de ninguna manera esa subida. Y a la CNMC no se le ha escapado: "cabe señalar el incremento de los cargos transitorios por energía consumida para los subsistemas de Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera de la propuesta de Orden, sin que en la misma ni en la Memoria que le acompaña se justifique el motivo de dicha variación".
El director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola en 2012, Gonzalo Sáenz de Miera, prese...
Autor: energias-renovables.com | Fecha: 05-01-2017
El director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola en 2012, Gonzalo Sáenz de Miera, presentó en la feria de las energías renovables -Genera- de aquel año, una ponencia -Análisis del autoconsumo en el marco del sector eléctrico español- en la que ya apuntaba "la necesidad de una tarifa de respaldo". El Ejecutivo Rajoy tomó entonces buena nota de la propuesta y la incluyó -en forma de impuesto al sol- en su Real Decreto de Autoconsumo (RD 900, de 10 de octubre de 2015). Pues bien, cinco años después de aquella propuesta de Iberdrola y, tras quince meses de RD en vigor, nadie está pagando impuesto al sol alguno. [En la imagen, cubierta fotovoltaica para autoconsumo de la estación de Servicio Redarse Poio, en Pontevedra. Fue ejecutada por la empresa gallega EDF Solar en el año 2012, hace casi un lustro; nunca ha pagado impuesto al sol alguno].
El discurso que pronunció el director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola Sáenz de Miera en Genera 2012, hace ya cinco años, proponía un fuerte incremento del término fijo de los costes de acceso, la potencia (véase página 7 de su ponencia) y, asimismo, la creación de la susodicha "tarifa de respaldo" (página 15 de la presentación). La propuesta era gravar con esa "tarifa" el autoconsumo (la que Saenz de Miera denominaba entonces "tarifa de respaldo" es lo que ahora conocemos como impuesto al sol). Pues bien, lo que ha hecho el Ejecutivo Rajoy durante este quinquenio ha sido calcar la propuesta de Iberdola, es decir, incrementar el precio del término fijo de los costes de acceso, la potencia (en algunos tramos hasta en más de un 100%) e incluir en el RD de Autoconsumo el impuesto susodicho.
El quinquenio de la reacción
La política energética del Partido Popular ha sido, durante este quinquenio, profundamente reaccionaria. Y el caso del autoconsumo es paradigmático: la propuesta de Iberdrola primero y su plasmación en forma de RD después no son sino reacción a lo que estaba sucediendo en el mundo. La tecnología solar fotovoltaica estaba reduciendo sus costes de manera extraordinaria y compañías como Iberdrola temían perder parte de su mercado (tanto más autoconsumo, tantos menos kilovatios hora que vender) y necesitaban tiempo para acomodar sus estrategias a los nuevos escenarios que entonces comenzaban a vislumbrarse. Energías Renovables publicaba precisamente en mayo de 2012 una noticia que causaba entonces sensación: El precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en 36 meses (la caída desde entonces por cierto ha continuado). El caso es que Iberdrola, ya a principios de 2012, afilaba su ideario anti-autoconsumo, ideario (véase) que pronto permearía al Ejecutivo todo, redactor en RD de un impuesto disuasorio que ha intentado estrangular al sector del autoconsumo durante los últimos cuatro o cinco años.
Solución cercana para el uso de la energía solar” (“Use of solar energy...
Autor: El Mañana | Fecha: 04-01-2017
Solución cercana para el uso de la energía solar” (“Use of solar energy is near a solution”), rezaba un titular del prestigioso diario estadounidense New York Times el 4 de abril de 1931. Como una premonición, más de 80 años después, millones de seres humanos en todo el mundo se abastecen de electricidad por medio de energías renovables como la solar y la Humanidad se dispone a acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, consciente de la finitud de los combustibles fósiles y de sus efectos perjudiciales para el medio ambiente, como causa principal del calentamiento global. Recitaba el poeta chileno Pablo Neruda en El Sol: “Yo soy un hombre luz, con tanta rosa/con tanta claridad destinada/ que llegaré a morirme de fulgor”.
La energía solar, en cambio, jamás morirá de tanto brillar ya que al Sol aún le quedan 6.500 millones de años de vida, según apunta la NASA. En mucho menos tiempo, la tecnología solar ha evolucionado hasta resultar competitiva con las fuentes convencionales de generación eléctrica en algunos países y en apenas unas décadas más se convertirá en parte sustancial de un sistema energético sostenible a nivel global. Además, las condiciones para su desarrollo son óptimas: cada hora, el sol arroja sobre la Tierra más energía –en forma de luz y calor- de la suficiente para colmar las necesidades globales de un año completo. Necesidades energéticas que la
Las Vegas se ha convertido en la primera gran urbe de Estados Unidos en utilizar electricidad sol...
Autor: Energías Renovables | Fecha: 04-01-2017
Las Vegas se ha convertido en la primera gran urbe de Estados Unidos en utilizar electricidad solo de origen renovable en todos sus dificios e infraestructuras públicas, fundamentalmente gracias a los 100 megavatios aportados por la planta fotovoltaica Boudel Solar I, localizada al sur del Estado de Nevada. A finales de 2017, la presa de Hoover también suministrará energía hidroeléctrica a la región.
Las Vegas inició en 2008 su andadura hacia la energía 100% renovable. Desde entonces, la ciudad se ha ido llenando de sistemas solares situados en edificios, parques, o sobre tejados industriales (como la planta de tratamiento de aguas residuales), de manera que toda la infraestructura pública, desde los edificios de gobierno hasta las luces en las calles, ya se abastecen de electricidad producida de manera renovable.
Así, a fecha de hoy, un total de 140 instalaciones proporcionan energía limpia y verde a la ciudad, según informa Las Vegas Review-Journal. Se estima que gracias a ello, el Ayuntamiento se está ahorrando en torno a cinco millones de dólares cada año.
Con la finalización del gran proyecto Boulder Solar I, construido mediante una alianza con NVEnergy –compañía eléctrica con la que el Ayuntamiento suscribió un acuerdo hace un año–, la alcaldesa de Las Vegas, Carolyn Goodman, pudo anunciar hace una semana que la meta de usar solo electricidad renovable había sido ya alcanzada. La instalación, de 100 MW, se encuentra en el Valle de Eldorado (sur de Nevada), junto con la planta solar Boulder II, de 50 MW.
La ciudad de los casinos, cuya áarea metropolitana ronda los dos millones de habitantes, cuenta también con instalaciones geotermales y a partir de finales de 2017 empezará a recibir energía de la central hidroeléctrica Hoover Dam, que complementará las fuentes renovables existentes.
El éxito de esta ciudad podría empujar a otras, como San Francisco o San José, que se han comprometido a producir el 100% de su energía en forma renovable para 2035, a tratar de alcanzar su meta con mayor rapidez.
Lo dijo ayer, en Mérida, el consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de...
Autor: Energías Renovables | Fecha: 04-01-2017
Lo dijo ayer, en Mérida, el consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, que se mostró convencido de que el denominado impuesto al sol, ideado por el Partido Popular para gravar el autoconsumo energético, desaparecerá "en un plazo muy breve, gracias a la ausencia de mayorías en la Cámara Baja y a que todos los grupos políticos son favorables al desarrollo de las energías renovables, excepto el PP".
El consejero Navarro quiso transmitir ayer un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos y las empresas que están interesadas en disponer de energía renovable para producir electricidad para consumo propio, "porque estas instalaciones -informa el Gobierno extremeño en nota de prensa- no dependen de ninguna regulación y, en cualquier caso, si se produce algún cambio en el autoconsumo será para mejorar la situación actual". En ese sentido, Navarro ha sido muy explícito: "el avance va a ser que desaparezca el impuesto al sol”. El consejero ha hecho esas declaraciones en el transcurso de una jornada que ha organizado la Agencia Extremeña de la Energía en Mérida y cuyo objetivo era "difundir las líneas de ayudas que la Consejería ha abierto para instalaciones de energía renovable y dirigidas a particulares, empresas y ayuntamientos, por un importe de más de 4 millones de euros".
Claramente rentable
Navarro ha asegurado además que instalar hoy energía renovable en el hogar o en una empresa es una inversión rentable, “claramente rentable”, porque se recupera muy pronto la inversión, así como en el sector agroganadero, que podría consumir su propia energía generada mediante los residuos de la propia explotación con una planta de biogás, una situación que se da con "bastante frecuencia" en el norte de Europa. La línea de ayudas a las instalaciones de energía renovable, dirigida a particulares, empresas y municipios, pueden solicitarse durante los próximos cuatro meses, hasta el 10 de abril.
La exitosa llegada a su destino del Solar Impulse 2, el avión movido únicamente por me...
Autor: El País | Fecha: 20-11-2016
La exitosa llegada a su destino del Solar Impulse 2, el avión movido únicamente por medio de energía solar, simboliza las esperanzas de un futuro más respetuoso con el medioambiente. Que un prototipo de casi 2,5 toneladas de haya sido capaz de mantenerse en el aire durante más de 110 horas sin aterrizar, intercambiando de manera autónoma casi 2.500 kilovatios por hora entre el sol, las baterías y sus motores, es todo un símbolo del potencial tecnológico del que disponemos para revertir el cambio climático y no agotar los recursos del planeta.
“La tecnología tiene que aportar los medios y mecanismos que hagan posible un desarrollo económico y social compatible con los recursos del planeta”, explica Tomás Fariñas, business manager de la división de Aeronáutica, Espacio y Defensa de Altran España. Esta empresa lleva más de 13 años colaborando con Solar Impulse, aportando ingeniería en la gestión del proyecto, modelización, simulación ingeniería de sistemas, planificación de misión y piloto automático. Solar Impulse 2 demuestra que las nuevas tecnologías en el campo energético tienen una aplicabilidad en el corto o medio plazo, según Fariñas.
La tecnología que hay tras este avión podría, en un futuro, trascender el ámbito de la aeronáutica y extenderse a otros sectores. “Sin duda, se trata de un caso que demuestra la madurez tecnológica, tanto de la generación solar fotovoltaica como del almacenamiento por baterías de litio y de los sistemas de control electrónico que posibilitan este intercambio”, explica Carlos Veganzones, doctor en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid y experto en energías renovables. Desde Altran, además, defienden que todos los colaboradores de Solar Impulse han desarrollado tecnologías en el campo de la eficiencia energética, materiales o sistemas de navegación –entre otros ámbitos- que hacen posible exportar lo aprendido y aplicar la energía solar en los que hasta ahora esta posibilidad no se había explorado.
Muchos países ya son partícipes de los acuerdos resultantes de la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático –conocida popularmente como COP21-, que tuvo lugar a finales del pasado año en París con el objetivo de frenar el calentamiento global y sus efectos. “La Unión Europea se ha comprometido a alcanzar el objetivo vinculante de que al menos el 27% de la energía final bruta consumida provenga de fuentes de energía renovables, principalmente solar, eólica e hidráulica”, concreta Veganzones.
El 20% de la energía eléctrica en nuestro país proviene de fuentes de energía renovable
En España se ha realizado un gran esfuerzo por integrar de modo masivo los sistemas de generación con energías renovables en el sistema eléctrico. La energía solar se encuentra en una fase de implantación avanzada, en consonancia con el hecho de que este sea uno de los países con más horas de sol de la UE. Según indica el ingeniero industrial, aproximadamente el 20% del total de la energía eléctrica en nuestro país proviene de instalaciones generadoras con fuentes de energía renovables –sin incluir las grandes centrales hidráulicas-, eólica y solar fotovoltaica principalmente. De este modo, el conjunto de instalaciones en España suma una potencia instalada de 33GW, procedente sobre todo de parques eólicos, pero no es suficiente. UNESA, la Asociación Española de la Industria Eléctrica, estima que para poder cumplir con los objetivos de la UE para el año 2030, habría que duplicar esa potencia instalada en energías renovables.
Según Veganzones, la legislación relativa al suministro de energía eléctrica y producción con autoconsumo, establecida por el Real Decreto 900/2015, no es la más acertada. El experto cree que desincentiva la inversión en la generación con energías renovables y, además, es “precipitada”, además de “farragosa” y “ambigua en la definición de conceptos y valoración de peajes por servicios”. Por ello, defiende que se ha de realizar un análisis más profundo, que tenga en consideración a todos los posibles actores que puedan intervenir en un nuevo organigrama que, según él, “posiblemente será necesario definir para el sector de Generación, Transporte, Distribución y Consumo de Energía Eléctrica”.
Estas instalaciones pueden acarrear una serie de problemas derivados de la incertidumbre de la disponibilidad. Es decir, para que el servicio eléctrico funcione es necesario que la generación sea idéntica a la demanda. “Si no se cumpliera este equilibrio, el sistema perdería estabilidad y, como consecuencia, se interrumpiría el servicio en algunas zonas, lo cual es inadmisible, impensable e inasumible en la operación el sistema eléctrico”, argumenta Veganzones. El hecho de que una parte importante de dicha generación se realice por medio de energías renovables dificultaría aún más el equilibrio entre la oferta y la demanda. Tal y como explica el experto en energías renovables, “los consumidores somos libres de elegir el tiempo y la cantidad de energía que requerimos en cada momento” y a esto se le une la incertidumbre en la disponibilidad de la generación, ya que “el sol es el que es en cada momento, al igual que el viento”.
La generación por medio de energías renovables dificultaría aún más el equilibrio entre la oferta y la demanda
Por todo esto, Veganzones defiende que en el futuro será preciso un cierto porcentaje de generación regulable que asegure que exista una reserva de energía suficiente para aportarla cuando sea necesario. “Eso solo lo pueden suministrar con seguridad las plantas convencionales –principalmente centrales de gas y grandes centrales hidráulicas-, aunque los sistemas de almacenamiento como baterías podrían en un futuro contribuir a acumular energía renovable", apunta.
En la Cumbre del Clima de París, los países de la Unión Europea también se comprometieron de cara al año 2030 a reducir en un 30% las emisiones en algunos sectores, entre ellos el de los transportes. Un estudio realizado por la asociación European Road Transport Research Advisory Council (ERTRAC)estima que en 2025 circularán por las carreteras europeas, como mínimo, 15 millones de vehículos eléctricos.
Veganzones opina que un uso realista de las energías renovables en la electrificación del transporte es indirecto, es decir, “que la red eléctrica de distribución –donde hay integrada mucha generación por medio de energías renovables- abastecerá las baterías de los vehículos, especialmente automóviles, en los puntos de carga”. Cree que disponer de mecanismos de autoabastecimiento de energía puede ayudar, pero opina que “las limitaciones de superficie hacen muy difícil conseguir la autonomía energética total del vehículo”.
ERTRAC estima que en 2025 habrá en Europa al menos 15 millones de vehículos eléctricos
Para que la implantación de las energías renovables sea una realidad, tanto en el ámbito de los transportes como en el sector eléctrico en general, es necesario cambiar la estructura, la manera de operar y la forma de mercado de compraventa. “Parece previsible que por un lado se inserte de manera masiva la generación con energías renovables, en parte producida en pequeñas unidades a nivel de usuario; por otro, que se inserten de manera masiva puntos de recarga para eléctricos; y por último que estos nuevos dispositivos se conecten a la red a través de convertidores electrónicos con una gran capacidad de regulación del flujo de energía”, explica. Así, se podría incluso llegar a cambiar la tradicional figura del consumidor pasivo por la de un consumidor que a la vez es productor.
En este escenario, las empresas en su rol de generadoras de riqueza y consumidoras de recursos han de dar ejemplo si se quiere conseguir que el futuro sea sostenible. “Las empresas debemos realizar una gestión responsable de nuestros objetivos e integrar en nuestro ADN el respeto por el medioambiente. No se puede evolucionar a cualquier precio”, defiende Fariñas, de Altran España.
En coordinación con el proyecto del Solar Impulse ha nacido la iniciativa #FutureIsClean. Esta busca crear una federación de organizaciones que luchen por desplazar la antigua tecnología contaminante por otras más novedosas y limpias. Según Bertrand Piccard, piloto del Solar Impulse 2 y uno de los fundadores de #FutureIsClean, "ya podemos reducir las emisiones de CO2 a la mitad reemplazando los viejos dispositivos contaminantes por las tecnologías energéticamente eficientes que existen en la actualidad".
Aunque el coste inicial de invertir en tecnologías limpias pueda parecer elevado en un principio, Fariñas cree que “es asumible si se ponen los medios a todos los niveles que hagan falta para que a la larga esto se transforme en una ventaja competitiva y económica para la empresa”. Además, él opina que las empresas que quieran ser punteras deberán ser respetuosas con el medioambiente. “No sé si el camino para conseguir que esto sea una realidad será largo, pero seguro que será en cuesta, así que hay que tener el ánimo de andarlo. El no hacerlo no es una alternativa”.